Presentaron resultados de investigaciones en el seminario “Estudios sobre Violencia de Pareja”

Con el objetivo de generar un espacio de debate e informar sobre las implicancias de la violencia de pareja, se desarrolló el seminario internacional: “Estudios sobre Violencia de Pareja”. Dentro del mismo, fueron difundidos los resultados de investigaciones científicas vinculadas a esta problemática.

Image description
Image description
Image description

La actividad se llevó a cabo el pasado miércoles 26 julio, en el Gran Hotel del Paraguay, y contó con la presencia de investigadores de Argentina, Bolivia, Colombia, México, España, Cuba y Paraguay.

El primer tema abordado en el seminario fue la prevención y detección de la violencia de pareja, por medio de diversas ponencias. La primera estuvo a cargo de Alberto Poletti, quien habló sobre la violencia de pareja y la perspectiva jurídica, luego Ana Safranoff, presentó la violencia psicológica hacia la mujer y los factores que aumentan el riesgo de que exista en la pareja, y por último, Maria Rosa Diez de Ulzurrún, explicó por qué son necesarias las áreas específicas para atender a mujeres víctimas de violencia de pareja en los centros de salud.

En la segunda parte del evento, fueron expuestos los factores individuales diádicos y de niveles sociales que operan en la violencia de pareja, ahí Maria Lilian Bruno explicó sobre la percepción de la violencia en la pareja evaluada en una muestra de mujeres paraguayas, y Camila Corvalán habló sobre las agencias de las mujeres ante la violencia ejercida por sus parejas. Posteriormente, el tema “superación de la violencia de género en las relaciones de pareja con historias de vida”, fue expuesta por Gradys Ariza y Marbelis Orbea explicó sobre la violencia de pareja aún en la tercera edad. Asimismo, se realizó una videoconferencia con Luiz Arstizábal quien desde España, habló sobre el tópico de la violencia de pareja y prisión.

Por último, los investigadores conversaron sobre los aspectos de la violencia de pareja en jóvenes universitarios, donde Cristina Arrom, Daniel López y Alejandra Nava tocaron temas como violencia doméstica y síntomas depresivos en estudiantes de psicología, parejas violentas en jóvenes universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés y la transmisión intergeneracional de la violencia física en las parejas.

“La violencia de pareja es una de las formas más frecuentes de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más claras del predominio masculino en la sociedad. Evidencia la desigualdad y la capacidad de mantener la supremacía del hombre y control sobre su pareja”, destacaron los organizadores.

El evento sirvió como espacio de debate de diferentes actores, como tomadores de decisión, comunidad científica nacional e investigadores expertos internacionales. Así como visibilizó los factores transversales de la violencia de pareja, como los aspectos individuales, relacionales y sociales.

El seminario fue organizado por el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP) y el Centro de Estudios de Población de Argentina (CENEP), en el marco de una investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación (FEEI) del FONACIDE.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.