Procesadores de oleaginosas aguardan habilitación de importación de granos de soja para enfrentar escasez de materia prima

El viceministro de Industria, Ramiro Samaniego, comentó que el decreto para habilitar la importación de soja −para su procesamiento local y posterior exportación de productos terminados− ya está refrendado por el Ministerio de Industria y Comercio. "Esto queda pendiente de la aprobación de Hacienda y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. De esa forma se permitirá, de manera temporal, la compra de granos para paliar la escasez", manifestó.

Image description
Image description

Según Samaniego, el marco para la importación está siendo diseñado por el MIC, Aduanas, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y el Senave. Además, el viceministro de Industria aclaró que el permiso de importación se da como una medida temporal porque se alega que, si se comienza a comprar soja de afuera, se perderá competitividad en comparación con Brasil y Argentina.

Por su parte, la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, sostuvo que desde hace años ven como un camino posible la importación para aumentar la industrialización. "El país debe lograr la flexibilización del régimen de admisión temporaria, considerando que, incluso en los años de mayor producción agrícola, la industria aceitera nacional cerraba con índices de utilización de la capacidad instalada por debajo de los ideales", afirmó Noguera.

La industria local es capaz de procesar 4,23 millones de toneladas por año, mientras que el promedio de molienda de oleaginosas entre el 2019 y el 2021 fue de 3,19 millones de toneladas, una subutilización de más de 1 millón de toneladas.

"Con la coyuntura actual generada por la sequía, que produjo una caída de más del 60% en la producción de soja, se hizo más apremiante volver a impulsar la flexibilización del régimen de admisión mencionado", subrayó Noguera, quien además agregó que la calidad de la soja cosechada hasta el momento no es la acostumbrada en el país a causa de las pocas lluvias registradas.

Un pedido que tiene tiempo
Noguera
recordó que la Cappro desde hace años plantea al Gobierno la apertura de la importación, no obstante, frente al contexto actual esto es urgente para ayudar a disminuir el tiempo que las fábricas están paradas por falta de materias primas y a minimizar los riesgos respecto a los puestos de trabajo. 

Por último, Noguera indicó que el régimen debe incluir la importación de materias primas sin pagar aranceles, siempre y cuando su producto resultante sea exportado. Y si se aplica en forma permanente se podrán buscar alternativas regionales para cubrir la demanda y asegurar una mayor industrialización dentro de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.