¿Qué debemos comer y qué evitar luego de las fiestas de fin de año?

Es normal abusar un poco (o a veces mucho) de las comidas durante las fiestas de fin de año, pero siempre es importante volver a equilibrarnos puesto que el exceso podría llevarnos a un aumento de peso y ocasionar varios malestares. Las frutas, verduras, legumbres y pollo, así como abundante agua, constituyen la alimentación ideal para los días post fiestas, nos comentó Carolina Sosky, nutricionista especializada en nutrigenética, inmunonutrición, e intolerancias alimentarias entre otras ramas, y directora de Mylife.

-¿Cómo es recomendable llevar la alimentación luego de los días festivos?
-Lo recomendable es volver a la normalidad lo antes posible, mucha gente continúa con los malos hábitos por diferentes motivos, pero lo ideal es que si nos excedimos en las fiestas, volvamos al autocontrol y moderación en los días posteriores.

-¿Cuáles son los alimentos sugeridos? 
-Principalmente debemos cuidar la hidratación, ya que las altas temperaturas y los excesos se controlan con una buena hidratación para depurar el organismo y evitar golpes de calor. En cuanto a alimentos no deben faltar las frutas y verduras, los porotos y otras legumbres, carnes magras como pollo y pescado, y alimentos lo menos procesados posible.

-¿Y cuáles debemos evitar?
-Hay que evitar el exceso de dulces, frituras y principalmente el alcohol.

-¿Cuáles son los principales problemas de salud que se manifiestan luego de los excesos de Navidad y Año Nuevo?
-La mayoría de las personas sufren de retención de líquidos y malestares digestivos y generales, además, si el exceso de comida fue significativo puede darse un aumento de peso de 1 a 2 kg.

-¿En cuántos días nuestro cuerpo “se limpia” y hasta cuándo es recomendable llevar una dieta especial?
-Lo ideal es empezar un nuevo año con un estilo de vida cambiado, es decir, abandonar viejos hábitos por nuevos y sostenerlos en el tiempo, no hay un límite de tiempo para llevar una buena alimentación, debe ser un estilo de vida para siempre.

-¿Qué tipos de ejercicios físicos son ideales para acompañar la dieta post fiestas?
-Cualquier ejercicio que involucre varios grupos musculares, desde una caminata a un ritmo moderado hasta ejercicios con pesas en el gimnasio, aunque lo importante es mantenerse en movimiento independientemente del tipo de actividad realizada.

-¿Aumenta la cantidad de pacientes en estas fechas?
-Al comienzo la gente teme a los nutricionistas, luego se dan cuenta de la importancia de empezar una buena alimentación lo antes posible y entienden que deben acudir, es por eso que en esta época empiezan a aparecer todas aquellas personas que desean llevar un estilo de vida más saludable desde el inicio del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.