¿Qué hacer y qué no a la hora de implementar el WhatsApp en las empresas?

WhatsApp Business es la tendencia de atención al cliente para todo tipo de empresas, desde las pequeñas hasta las multinacionales. Este canal posee ventajas de automatización y a la vez de mayor cercanía con los clientes. Lara Huttemann, directora de Periferia, explica qué se debe tener en cuenta para no fallar en la implementación de la app “mimada de Zuckerberg”.

Image description

WhatsApp Business es indispensable más que nada al tratarse de una pequeña o mediana empresa sin mensajería propia o linkeada a un CRM (Customer Relationship Management, o Gestión de la Relación con el Cliente), según observó la directora de Periferia, sobre esta herramienta adoptada incluso por grandes empresas como Atlas y Burger King, así como Amazon a nivel multinacional.

En el mercado local, los usos adecuados más frecuentes, serían la venta directa, la comunicación promociones, lanzamientos, eventos y como canal de comunicación principal del negocio.

Para Huttemann, el gran auge de este servicio de mensajería instantánea se dio ya que es la forma que adoptó el público como canal predilecto para mensajería, instantáneo y más cercano, y por ende las empresas se tuvieron que integrar a ello, más aún en el caso de tratarse de ventas de largos embudos y de alto costos, ya sean inmuebles o productos académicos, para los que el cliente aseguradamente formule varias consultas.

Ventajas
“Lo que permite el WhatsApp Business es el registro (de los datos), además, las llamadas por teléfono ya son hoy demasiado invasivas. Un mensaje, la persona lo contesta cuando lo puede hacer: confirmar un turno, la entrega de un paquete correcto, aceptar una invitación, confirmar pagos, entre otros. El canal es amplio y casi mandatorio”, comentó. Agregó que WhatsApp Business permite la automatización, el saludo, y las FAQ (Frequently Asked Questions o preguntas frecuentes) y a la vez permite personalización en la zona más baja del embudo de ventas en el que se concreta el proceso de compras.

A tener en cuenta
Una de las recomendaciones más importantes de Huttemann, es mantener un mismo hilo de atención al cliente, en un teléfono corporativo y nunca personal, con una misma persona asignada, cumpliendo que si la demanda requiere ampliación, esta se amplíe en más líneas y más personas, para lograr que la comunicación sea efectivamente instantánea. “No debemos subestimar al cliente, porque se dan cuenta de cuándo una comunicación fue interrumpida, y es tedioso tener que repetir varias veces una explicación”, afirmó Huttemann.

El contenido relevante de la empresa debe estar visible: bienvenidas y saludos, FAQ, respuestas rápidas, contenido de interacción, catálogos de productos o cartas y menús, dependiendo del rubro. Así también se debe especificar el horario de atención para evitar descontentos del cliente y para organizar mejor la gestión de la empresa.

Por otra parte, es necesario atender el tono de los mensajes enviados al cliente. “Debe estar en base al tono que maneja la marca y claro, siempre el público objetivo. Es en parte algo que ya está predeterminado por la identidad de la empresa y permea en todos los canales, pero siempre por WhatsApp la comunicación debe ser cercana y cordial”, observó.

Algunos errores frecuentes identificados por la directiva de Periferia son, en primer lugar, no tener en cuenta la confidencialidad y los datos del cliente, y abusar de la información para realizar spam, sobre todo sin consultar previamente el interés o no del cliente de recibir información, corriendo el riesgo de perderlo.

Así también, no segmentar ni personalizar el saludo, no respetar el deseo del cliente de ser eliminado de una lista de difusión, enviar promociones no aplicables (por ejemplo promociones de niños a quienes no tienen hijos), dejar el mensaje del cliente en visto, enviar información no solicitada y no escuchar sus necesidades, son tropiezos que se deben evitar. Por otro lado, en las crisis, no se debe dejar de lado empatía, tratar teniendo en cuenta la psicología en la atención al cliente, e intentar solucionar el problema, “Si la persona eleva el tono decirle que revisa el caso, va a solucionar y vuelve a la persona lo más pronto posible”, recomendó.

Huttemann señaló que es importante mantenerse a la vanguardia de las actualizaciones en este canal de contacto con el cliente: “Es una de las niñas mimadas de Mark Zuckerberg y que pretende hacerlo evolucionar. Ya se habla de que este canal integre todos los canales de mensajería (Instagram y Messenger)”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.