Salud privada: “Ya no se trata de sector público y privado, sino de dar respuestas a toda la población”

En la semana, el ministro de Salud Pública (MSPBS), Julio Mazzoleni comentó que es posible que en febrero se dé un pico en cantidad de casos de dengue, y que incluso ese volumen de afectados se asemeje a las cifras registradas en epidemias como las de 2013 o 2016. Ante el inminente crecimiento de nuevos casos, conversamos con Julio Ferrari, titular de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay (Cimap).

Image description

Según datos de la Plataforma de Información en Salud para las Américas (PLISA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre las epidemias de 2013 y 2016 se tuvo 214.685 casos reportados de dengue. Esto significa que todavía continuarán reportándose miles de casos en las próximas semanas. 

El reporte del MSPBS detalla que se tienen más de 8.400 notificaciones de cuadros sospechosos por semana, unos 502 casos detectados y cuatro fallecidos. Por eso, ante el incesante crecimiento de los casos, es necesario conocer cómo se están preparando los seguros privados para afrontar la epidemia.

Panorama

Ferrari reconoció que perciben el incremento sostenido de casos desde noviembre de 2019, aunque resaltó que no cuentan con datos precisos, considerando que los sanatorios privados y centros asistenciales derivan sus informes en un plazo de hasta 60 días, posteriores al cierre de mes.

En cuanto a la capacidad de recibir pacientes y brindar todos los cuidados correspondientes a sus asegurados, el titular expresó que las 19 empresas asociadas –con unos 400.000 adherentes a los programas– están trabajando a capacidad plena con el objetivo de brindar la atención especializada.

“La Cimap y sus empresas asociadas de medicina han unido esfuerzos e implementando las medidas de contingencia necesarias para la atención oportuna y eficiente de todos los afectados, siguiendo los protocolos recomendados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, aseguró.

Es vital que la persona que presenta síntomas, se acerque a los sanatorios para realizarse los análisis correspondientes, y confirmar o descartar su caso, recordó Ferrari.

El trabajo con el Estado es imprescindible, porque las epidemias se controlan con un esfuerzo mancomunado entre ambos sectores. Además, si cerca de 7% de la población es asegurada a programas de salud privado, esto significa que todo el resto está a cargo del sector público. 

“Ya no se trata de sector público y privado, sino de dar respuestas a toda la población ante una situación que nos pone sanitariamente en riesgo a todos”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.