Último Habitante: la cuchillería artesanal que viene para elevar la mesa y los regalos

(Por NL) En Paraguay, donde el asado no es solo una comida sino un ritual social y familiar, los cuchillos ocupan un lugar protagónico. Sin embargo, en un mercado dominado por opciones estandarizadas, un nuevo emprendimiento busca darle un giro a la experiencia: Último Habitante, una marca que ofrece cuchillería fina artesanal, con un fuerte acento en la estética, la personalización y la calidad.

El proyecto desembarcó en el país hace menos de un año, de la mano de Felipe Artagaveytia, uruguayo radicado en Paraguay desde hace 25 años, y sus socios. Aunque la producción es de origen argentino, el valor agregado se da en suelo paraguayo, donde se ensamblan los sets, se preparan las cajas y se realizan los grabados personalizados.

“Nosotros traemos los cuchillos argentinos, acá armamos los sets con las cajas y nos encargamos de grabar también”, explicó Artagaveytia a InfoNegocios, quien asegura que la recepción local ha sido sorprendentemente positiva.

El negocio nació originalmente en Uruguay, donde sus fundadores detectaron un nicho poco explorado, que es la cuchillería artesanal de alta gama con una oferta amplia y diversa. A diferencia de lo que suele encontrarse en el mercado (cuchillos individuales o sets más simples) Último Habitante se distingue por la variedad de materiales, terminaciones y estilos disponibles.

“Encontramos que había gente que estaba dispuesta a buscar este tipo de productos y les gustaba mucho. Entonces priorizamos mucho la parte estética, la terminación y la calidad”, señaló.

Ese mismo diferencial es el que buscan replicar en Paraguay, donde existe oferta de cuchillos pero con escasa diversidad. Último Habitante apuesta a conquistar a un público que valora la autenticidad y el detalle, tanto para uso propio como para regalos especiales.

Uno de los aspectos que más destaca el emprendedor es el rol de sus productos en celebraciones y momentos significativos. Los cuchillos y sets personalizados de Último Habitante se convirtieron en opciones recurrentes para regalos de casamiento, aniversarios o fechas especiales.

“La gente cuando nos contacta nos elige muchas veces para regalos de casamiento. Y lo más lindo que nos pasa es que cuando vienen no saben cuál elegir. Están entre el que tiene madera y alpaca, o el que tiene hueso, o el combinado, pero todos les parecen muy lindos”, contó Artagaveytia.

Ese dilema, lejos de ser un obstáculo, es una señal de éxito: la amplitud de la oferta y el cuidado en cada pieza hacen que el cliente perciba que está regalando algo que trasciende lo utilitario. “No te voy a regalar un cuchillo por regalarte un cuchillo. Te voy a regalar algo lindo que está bien presentado y con mucho cariño y mucho amor”, subrayó el emprendedor.

Aunque la cuchillería de Último Habitante puede utilizarse en cualquier tipo de comida (desde una milanesa hasta picadas o para un corte al horno), el asado sigue siendo el contexto en el que mejor brilla. Los juegos pensados para carne no solo cumplen una función práctica, sino que se convierten en un elemento que realza la puesta en escena de la mesa.

“Para el asador, cien por ciento. No solamente para el que hace el asado y tiene el cuchillo en la tabla, sino también para la mesa: armás una mesa con todos los cubiertos de Último Habitante y queda mucho más lindo, sin duda”, destacó Artagaveytia.

A casi un año de su llegada al mercado local, Último Habitante avanza paso a paso. Por ahora, la oferta incluye algunos de los modelos más representativos de la marca en Uruguay, pero el plan es ampliar progresivamente el catálogo en Paraguay.

“Estamos trayendo algunos de los modelos que tenemos en Uruguay y de a poquito vamos a ir sumando más. La idea es consolidarnos como los referentes en cuchillería artesanal de alta calidad”, adelantó el cofundador.

Con un concepto que combina tradición, diseño y personalización, Último Habitante apunta a convertirse en la elección predilecta para quienes buscan transformar un cuchillo en un símbolo de buen gusto, hospitalidad y distinción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.