Arrasando: En cuatro meses Paraguay exportó más banana que en todo el 2022 (ingresos superan los US$ 11 millones)

(Por LF) Tras un 2022 complicado, por las restricciones impuestas por Argentina para el envío del producto nacional y las secuelas de la sequía, la exportación de banana se recupera estupendamente. Al cierre del primer cuatrimestre del 2023, nuestro país ya exportó 31.676 toneladas por valor de US$ 11,2 millones, sobrepasando ampliamente el total despachado el año pasado, que fueron 29.534 toneladas.

Image description

En diálogo con InfoNegocios, Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que el incremento de los envíos de banana se debe a que Argentina, principal comprador del producto, levantó las trabas a las exportaciones de frutas a inicios de febrero, que se encontraban vigentes desde el año pasado. “Gracias a que se logró subsanar ese inconveniente, los envíos de banana al vecino país están retomando el ritmo de años anteriores”, manifestó.

La determinación tomada por el gobierno argentino permitió además que el pago a los productores paraguayos por las exportaciones, tanto de banana como de piña, se vaya regularizando y que, consecuentemente, los ingresos se eleven.

De acuerdo con los datos estadísticos del MAG, entre enero y abril, partieron desde nuestro país 31.676 toneladas de banana, que generaron una recaudación de US$ 11.256.464, cifras que ya superan el volumen embarcado y la facturación total del 2022, cuando se envió 29.534 toneladas por valor de US$ 11.190.782.

Otro factor que incidió en el repunte de las exportaciones, según Sotelo, es que a diferencia de la zafra pasada, en la que el sector se vio aquejado por el clima adverso, en la presente campaña se registra una muy buena producción. “Justamente ahora estamos entrando en la etapa de mayor volumen de cosecha, que generalmente suele empezar en marzo y luego va en aumento y los rendimientos son buenos”, resaltó.

Con respecto a los destinos, Argentina sigue liderando las compras, aunque la fruta también es enviada a Uruguay, pero en un volumen menor. En ese sentido, el reporte de la cartera estatal detalla que en estos cuatro meses, 29.524 toneladas de banana entraron a suelo argentino y 2.152 fueron adquiridas por el mercado uruguayo.

“Creemos que el crecimiento va ser incluso mayor con el correr de los meses, es lo que esperamos, debido a que como mencioné, ya se logró subsanar el inconveniente con Argentina que no estaba permitiendo que fluya la exportación y sumado a la buena producción que hay, se estima que los envíos irían creciendo aún más”, enfatizó.

En lo que va del año, un total de 30 productores y empresas agrícolas despacharon la fruta al mercado externo. La firma Misionero SRL lidera el ranking con 5.929 toneladas enviadas, seguida del productor Hugo Franco Martínez, con 3.880 toneladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.