Cultivo de mamón, una alternativa de producción diversificada y rentable (es considerada una de las 8 frutas exóticas del planeta)

(Por LF) El cultivo de mamón, originario de América Tropical, es una alternativa productiva diversificada que ha permitido mejorar la rentabilidad de numerosos productores agrícolas en el país, al ser una planta de rápido crecimiento y producción. La fruta es muy demandada y consumida a nivel mundial y se encuentra además entre las ocho más exóticas del planeta.

El mamón, conocido también como papaya, es originario de la zona noreste de América del Sur. Es una planta herbácea tropical que crece regularmente y produce frutos de excelente calidad en zonas especialmente cálidas. En Paraguay, el cultivo de mamón se encuentra concentrado principalmente en los departamentos de San Pedro, Cordillera y Central.

“Actualmente se puede decir que la producción de mamón goza de muy buena salud, cada día son más los productores que están haciendo plantaciones nuevas, especialmente en el distrito de Guayaibí, San Pedro y también en ciudades como Valenzuela, Caraguatay e Itá. La producción va en aumento”, manifestó en conversación con InfoNegocios, el ingeniero Gilberto Chávez, responsable de la sección de fruticultura del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

Comentó que son dos las variedades de mamón que están siendo cultivadas en nuestro país, el Tipo Solo de fruta redonda, pulpa rosada y muy dulce y el mamón hibrido Tainung, cuya semilla es importada de Taiwán. “Este último es el que más están sembrando los productores, la fruta es alargada, bien roja y también muy dulce. Ambas variedades tienen muy buena aceptación en el mercado”, destacó.

Chávez señaló que se trata de un rubro alternativo interesante y rentable para cualquier productor agrícola ya que la planta crece rápido y puede dar frutos a corto tiempo. A los 10 meses desde la plantación es posible lograr la primera cosecha y al segundo año, la misma ya se encuentra en su pico máximo de producción. “Normalmente los plantines se hacen en agosto y se trasplantan a mediados de setiembre para tener lista la cosecha a finales de marzo o comienzos de abril. Todo depende siempre del buen manejo que se le dé al cultivo, en lo que respecta al suelo, a los nutrientes, al agua y al control de plagas”, explicó.

En lo que se refiere a la producción, indicó que en promedio, el productor puede sacar aproximadamente entre 50 kilos y 60 kilos por planta. “Como mencioné, si se maneja bien, la producción puede arrojar buena rentabilidad, ya que es un fruto que tiene muy buena salida”, enfatizó.

“Los principales compradores son fruterías, cadenas de supermercados y también empresas dedicadas a la elaboración de dulces, mermeladas y frutas abrillantadas, que posteriormente comercializan sus productos a nivel nacional. La fruta, en general, es muy consumida y requerida en todo el mundo”, resaltó.

Propiedades y curiosidades del mamón

El mamón es una palabra griega que quiere decir fruto redondo con miel, también quiere decir dos pares, en alusión a las hojuelas que tiene las hojas de este árbol.

Es una fruta rica en minerales y vitaminas, que además de poseer propiedades curativas en problemas como digestiones lentas y difíciles, palidez, diabetes, asma, tos pulmonar, tisis pulmonar, entre otras dolencias, es útil también en tratamientos dermatológicos y de belleza. Contiene mucho hierro, ácido ascórbico, caroteno, calcio, y fósforo. Sus hojas son utilizadas también para tratar distintas afecciones como por ejemplo los casos de fiebre, desórdenes nerviosos e infecciones.

El mamón, se encuentra, además, entre las ocho frutas más exóticas del planeta junto a la pitahaya, el kinoto, el carambolo, el rambután, el mangostán, el urucú y la mano de Buda.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.