Cultivo de mamón, una alternativa de producción diversificada y rentable (es considerada una de las 8 frutas exóticas del planeta)

(Por LF) El cultivo de mamón, originario de América Tropical, es una alternativa productiva diversificada que ha permitido mejorar la rentabilidad de numerosos productores agrícolas en el país, al ser una planta de rápido crecimiento y producción. La fruta es muy demandada y consumida a nivel mundial y se encuentra además entre las ocho más exóticas del planeta.

Image description
Image description

El mamón, conocido también como papaya, es originario de la zona noreste de América del Sur. Es una planta herbácea tropical que crece regularmente y produce frutos de excelente calidad en zonas especialmente cálidas. En Paraguay, el cultivo de mamón se encuentra concentrado principalmente en los departamentos de San Pedro, Cordillera y Central.

“Actualmente se puede decir que la producción de mamón goza de muy buena salud, cada día son más los productores que están haciendo plantaciones nuevas, especialmente en el distrito de Guayaibí, San Pedro y también en ciudades como Valenzuela, Caraguatay e Itá. La producción va en aumento”, manifestó en conversación con InfoNegocios, el ingeniero Gilberto Chávez, responsable de la sección de fruticultura del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

Comentó que son dos las variedades de mamón que están siendo cultivadas en nuestro país, el Tipo Solo de fruta redonda, pulpa rosada y muy dulce y el mamón hibrido Tainung, cuya semilla es importada de Taiwán. “Este último es el que más están sembrando los productores, la fruta es alargada, bien roja y también muy dulce. Ambas variedades tienen muy buena aceptación en el mercado”, destacó.

Chávez señaló que se trata de un rubro alternativo interesante y rentable para cualquier productor agrícola ya que la planta crece rápido y puede dar frutos a corto tiempo. A los 10 meses desde la plantación es posible lograr la primera cosecha y al segundo año, la misma ya se encuentra en su pico máximo de producción. “Normalmente los plantines se hacen en agosto y se trasplantan a mediados de setiembre para tener lista la cosecha a finales de marzo o comienzos de abril. Todo depende siempre del buen manejo que se le dé al cultivo, en lo que respecta al suelo, a los nutrientes, al agua y al control de plagas”, explicó.

En lo que se refiere a la producción, indicó que en promedio, el productor puede sacar aproximadamente entre 50 kilos y 60 kilos por planta. “Como mencioné, si se maneja bien, la producción puede arrojar buena rentabilidad, ya que es un fruto que tiene muy buena salida”, enfatizó.

“Los principales compradores son fruterías, cadenas de supermercados y también empresas dedicadas a la elaboración de dulces, mermeladas y frutas abrillantadas, que posteriormente comercializan sus productos a nivel nacional. La fruta, en general, es muy consumida y requerida en todo el mundo”, resaltó.

Propiedades y curiosidades del mamón

El mamón es una palabra griega que quiere decir fruto redondo con miel, también quiere decir dos pares, en alusión a las hojuelas que tiene las hojas de este árbol.

Es una fruta rica en minerales y vitaminas, que además de poseer propiedades curativas en problemas como digestiones lentas y difíciles, palidez, diabetes, asma, tos pulmonar, tisis pulmonar, entre otras dolencias, es útil también en tratamientos dermatológicos y de belleza. Contiene mucho hierro, ácido ascórbico, caroteno, calcio, y fósforo. Sus hojas son utilizadas también para tratar distintas afecciones como por ejemplo los casos de fiebre, desórdenes nerviosos e infecciones.

El mamón, se encuentra, además, entre las ocho frutas más exóticas del planeta junto a la pitahaya, el kinoto, el carambolo, el rambután, el mangostán, el urucú y la mano de Buda.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.