Exportación de maíz en raudo ascenso gracias a óptima producción (envíos de soja en picada)

(Por LF) Las exportaciones de maíz correspondientes a la nueva zafra 2022, que arrancaron en julio, avanzan a un ritmo dinámico y satisfactorio. La cosecha culminó con muy buenos rindes y se refleja en los envíos del grano, que crecieron más de 400% en relación al mismo periodo de la campaña anterior. En cambio, en lo que respecta a los embarques de soja, se registra una disminución de 59%.

Image description

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), tras el inicio en julio de las exportaciones de maíz, agosto cerró con un ritmo acelerado de envíos del grano nacional al mercado externo. “En total fueron exportadas 1.309.541 toneladas, lo que equivale a un repunte de 1.063.989 toneladas comparado con el mismo periodo del año pasado, cuando se exportó apenas 245.552 toneladas”, manifestó.

El buen comportamiento de los envíos de maíz se debe principalmente a un óptimo rendimiento del cultivo. “La cosecha se encuentra finalizada con una muy buena producción, lo que ha permitido el incremento significativo de las exportaciones del rubro. A diferencia de las zafras anteriores, un volumen interesante de maíz está partiendo a través del río para terceros mercados”, destacó.

En cuanto a la sumatoria de envíos durante el año calendario, es decir, de enero a agosto, Tomassone detalló que Paraguay lleva exportadas 1.755.814 toneladas de maíz por valor de US$ 415.963.397, lo que representa un aumento de 656.383 toneladas en volumen y US$ 195.330.812 en ingresos, respecto al acumulado del 2021, cuando se habían embarcado 1.099.431 toneladas por US$ 220.632.585.

“El alza en los precios internacionales del maíz posibilitó el ingreso adicional de divisas. A nivel doméstico, la demanda del grano se encuentra entre 1,5 a 2 millones de toneladas, que se industrializan en el país, por lo que quedaría un excedente de 3,5 millones de toneladas, que serían exportadas hasta aproximadamente junio de 2023”, precisó.

En lo que se refiere a los destinos, la asesora informó que Brasil se mantiene como el principal comprador del producto, abarcando 56%. “Si bien es el mercado dominante, se están retomando también los envíos a Uruguay (5% de participación hasta agosto) y a la par, van incrementado los envíos a Chile, Medio Oriente, África y Corea del Sur. El 35% restante de los envíos registrados, al cierre del octavo mes, corresponden a Arabia Saudita, Túnez, Perú, Corea del Sur y Marruecos”, resaltó.

Envíos de soja

Y en el otro lado de la moneda, atravesando una compleja situación se halla la exportación de soja, la cual registra una reducción del 59%. Según Tomassone, en estos ochos meses del año se despacharon 2.071.779 toneladas de la oleaginosa, lo que evidencia una variación de 3.003.279, en comparación con el mismo lapso del 2021, cuando nuestro país exportó 5.075.058 toneladas.

Sobre el punto, la profesional explicó que la severa merma obedece a una disminución de la producción que se vio afectada en la zafra pasada, por la histórica sequía. “Durante agosto solo fueron exportadas 2.568 toneladas, que habían quedado rezagadas por las demoras logísticas, con lo que prácticamente se han cerrado las exportaciones del grano”, indicó.

En el ámbito de ingresos, la retracción de los envíos significó un perjuicio de US$ 1.235.401.353, que dejaron de ingresar al país.

Nueva campaña y nuevos bríos

Se llevó a cabo el lanzamiento de la siembra de soja 2022, en el predio de la cooperativa Cuatro Vientos Limitada ubicado en el distrito de General Aquino. El evento fue organizado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de Producción Limitada (Fecoprop), cuyos representantes manifestaron que inician este nuevo periodo de siembra esperanzados y augurando una fructífera cosecha, que les permita recuperarse y seguir fortaleciendo la economía nacional.

“La soja vino hace 101 años al país para mejorar la nutrición de la gente. Esta planta mejora el suelo y es el cultivo rey que reúne a todos los eslabones de productores ya sean pequeños, medianos y/o grandes. Unas 866 mil hectáreas están hechas por pequeños productores, siendo el cultivo más importante para la agricultura familiar. Deseamos mucho éxito a todos los productores en esta plantación”, afirmó Alfred Fast, presidente de Fecoprod, durante el acto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.