Exportación de maíz en raudo ascenso gracias a óptima producción (envíos de soja en picada)

(Por LF) Las exportaciones de maíz correspondientes a la nueva zafra 2022, que arrancaron en julio, avanzan a un ritmo dinámico y satisfactorio. La cosecha culminó con muy buenos rindes y se refleja en los envíos del grano, que crecieron más de 400% en relación al mismo periodo de la campaña anterior. En cambio, en lo que respecta a los embarques de soja, se registra una disminución de 59%.

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), tras el inicio en julio de las exportaciones de maíz, agosto cerró con un ritmo acelerado de envíos del grano nacional al mercado externo. “En total fueron exportadas 1.309.541 toneladas, lo que equivale a un repunte de 1.063.989 toneladas comparado con el mismo periodo del año pasado, cuando se exportó apenas 245.552 toneladas”, manifestó.

El buen comportamiento de los envíos de maíz se debe principalmente a un óptimo rendimiento del cultivo. “La cosecha se encuentra finalizada con una muy buena producción, lo que ha permitido el incremento significativo de las exportaciones del rubro. A diferencia de las zafras anteriores, un volumen interesante de maíz está partiendo a través del río para terceros mercados”, destacó.

En cuanto a la sumatoria de envíos durante el año calendario, es decir, de enero a agosto, Tomassone detalló que Paraguay lleva exportadas 1.755.814 toneladas de maíz por valor de US$ 415.963.397, lo que representa un aumento de 656.383 toneladas en volumen y US$ 195.330.812 en ingresos, respecto al acumulado del 2021, cuando se habían embarcado 1.099.431 toneladas por US$ 220.632.585.

“El alza en los precios internacionales del maíz posibilitó el ingreso adicional de divisas. A nivel doméstico, la demanda del grano se encuentra entre 1,5 a 2 millones de toneladas, que se industrializan en el país, por lo que quedaría un excedente de 3,5 millones de toneladas, que serían exportadas hasta aproximadamente junio de 2023”, precisó.

En lo que se refiere a los destinos, la asesora informó que Brasil se mantiene como el principal comprador del producto, abarcando 56%. “Si bien es el mercado dominante, se están retomando también los envíos a Uruguay (5% de participación hasta agosto) y a la par, van incrementado los envíos a Chile, Medio Oriente, África y Corea del Sur. El 35% restante de los envíos registrados, al cierre del octavo mes, corresponden a Arabia Saudita, Túnez, Perú, Corea del Sur y Marruecos”, resaltó.

Envíos de soja

Y en el otro lado de la moneda, atravesando una compleja situación se halla la exportación de soja, la cual registra una reducción del 59%. Según Tomassone, en estos ochos meses del año se despacharon 2.071.779 toneladas de la oleaginosa, lo que evidencia una variación de 3.003.279, en comparación con el mismo lapso del 2021, cuando nuestro país exportó 5.075.058 toneladas.

Sobre el punto, la profesional explicó que la severa merma obedece a una disminución de la producción que se vio afectada en la zafra pasada, por la histórica sequía. “Durante agosto solo fueron exportadas 2.568 toneladas, que habían quedado rezagadas por las demoras logísticas, con lo que prácticamente se han cerrado las exportaciones del grano”, indicó.

En el ámbito de ingresos, la retracción de los envíos significó un perjuicio de US$ 1.235.401.353, que dejaron de ingresar al país.

Nueva campaña y nuevos bríos

Se llevó a cabo el lanzamiento de la siembra de soja 2022, en el predio de la cooperativa Cuatro Vientos Limitada ubicado en el distrito de General Aquino. El evento fue organizado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de Producción Limitada (Fecoprop), cuyos representantes manifestaron que inician este nuevo periodo de siembra esperanzados y augurando una fructífera cosecha, que les permita recuperarse y seguir fortaleciendo la economía nacional.

“La soja vino hace 101 años al país para mejorar la nutrición de la gente. Esta planta mejora el suelo y es el cultivo rey que reúne a todos los eslabones de productores ya sean pequeños, medianos y/o grandes. Unas 866 mil hectáreas están hechas por pequeños productores, siendo el cultivo más importante para la agricultura familiar. Deseamos mucho éxito a todos los productores en esta plantación”, afirmó Alfred Fast, presidente de Fecoprod, durante el acto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).