Pomelero comercializa más de 80 variedades de árboles frutales injertados y exóticos (pitaya, arándano y cítricos, los más requeridos)

(Por LF) Pomelero es una firma dedicada a la comercialización de una gran variedad de árboles frutales injertados y exóticos, así como también de plantas medicinales, aromáticas y ornamentales. En diálogo con InfoNegocios, Gerhard Yorg, propietario de la empresa, comentó que trabajan con productores nacionales y además ofrecen asesoramiento técnico especializado y capacitaciones para el correcto cuidado de las plantas. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Pomelero nació en setiembre del 2019, primeramente, haciendo huertas modulares, pero viendo la necesidad de los clientes, que nos iban pidiendo otros tipos de plantas, como las ornamentales, decidimos embarcarnos en otros proyectos como paisajismo y diseño de jardines que, junto con las huertas, resultaron todo un éxito y nos abrieron paso para invertir e introducirnos en el hermoso y maravilloso mundo de los frutales. Lo considero así porque, aunque mucha gente no lo crea, se pueden cultivar en un espacio mínimo”, relató Yorg, quien lleva adelante el negocio junto a su pareja Paola Figueredo.

Luego de contactar con productores nacionales, empezaron con la comercialización de una amplia variedad de plantas frutales, injertadas y exóticas. Actualmente, disponen de 84 variedades, entre las cuales se encuentran: aguacate, arándano castaña portuguesa, castaña de cajú, canela dulce, carambola, café, caqui, cereza, chirimoya, cacao, ciruela, coco enano, cidra, durazno, frambuesa, granada, graviola, guayaba, higo, ingá, jabuticaba (yvapur?), limón, lima, lichi, manzana, mburucuyá, mora, mango, mandarina, naranja, quinoto, membrillo, kiwi, palmera de acai, mamón, banana de oro, pomelo, nuez de macadamia, níspero, nectarina (pelón), nuez pecán, olivo, pitaya, pera, pimienta de Jamaica, uva y zarzamora.

Igualmente, Pomelero cuenta con variedades de plantas medicinales y aromáticas, como cedrón, romero, burrito, tomillo, ruda, boldo, ajenjo, agrial, lavanda, jengibre, menta, hierba buena, orégano, albahaca y muchas otras más.

Además de las múltiples plantas, la empresa ofrece asistencia técnica especializada e imparte cursos y capacitaciones cortas a quienes deseen aprender sobre fertilización y control de plagas. Así también, asesoran a los clientes en cuanto a los tipos de especies y variedades disponibles y al cuidado y manejo que requieren las plantas, en lo que refiere al suelo, clima, poda, entre otros aspectos.

“Realmente estamos muy felices con el crecimiento y la buena respuesta que estamos teniendo, especialmente en lo que respecta a las variedades poco conocidas y cultivadas en nuestro país. Considero que se está fomentando bastante la producción de este tipo de frutos en Paraguay y eso es algo muy positivo”, resaltó.

En cuanto a lo más requerido por los clientes, Yorg manifestó que la pitaya, los arándanos y los diferentes cítricos, en todas sus variedades, son los más demandados. “Tenemos opciones desde G. 5.000, aunque los precios varían de acuerdo al tamaño”, subrayó.

Con respecto al sistema de comercialización, Yorg indicó que las plantas pueden ser adquiridas en el local de la firma ubicado sobre Charles de Gaulle y De Las Palmeras, en el barrio Recoleta de Asunción. “También nos pueden encontrar en las redes sociales y acceder a nuestro catálogo, en Facebook estamos como Pomelero y en Instagram como @pomelero.py”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.