Proyectan baja producción de guayaba, la reina de las mermeladas y los dulces, a raíz de la intensa sequía del 2020

(Por LF) La guayaba es considerada una fruta deliciosa y de gran valor nutritivo con propiedades medicinales beneficiosas para la salud, ya que es rica en vitaminas y antioxidantes. En nuestro país, es muy requerida para la elaboración de dulces, mermeladas y jugos, tanto caseros como industriales. En charla con InfoNegocios, el ingeniero Gilberto Chávez, responsable de la sección de fruticultura del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), manifestó que este año habrá una merma de la fruta debido a que la misma se vio afectada por la prolongada sequía en 2020.

Image description

La guayaba es una fruta tropical originaria de América, su nombre científico es Psidium guajava, su pulpa puede ser rosada, roja, blanca, amarilla o anaranjada, y se caracteriza por tener un sabor dulce y un agradable aroma. Es un fruto que crece en zonas cálidas con temperaturas entre 25ºC y 30°C. En Paraguay, su cultivo se encuentra concentrado principalmente en los departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí.

“En nuestro país, no contamos con grandes productores de guayaba, en su mayoría son  pequeños productores los que se dedican a este rubro en forma alternativa y son los que le surten a los dulceros y a las diferentes industrias, que se dedican a la elaboración de mermeladas, dulces en pan y barra, y jugos. La una de las más grandes es Frutika, pero ellos cuentan con sus propias extensiones de cultivos, grandes hectáreas”, comentó el ingeniero Chávez.

Señaló que en Paraguay existen diferentes variedades de fruta pero que las que más abundan son la Criolla, Paluma y Santa Rosa. “De las variedades buenas, los productores obtienen en promedio, entre 60 a 80 kilos por planta, lo que se traduce en dos a tres cajas de 20 a 25 kilos cada una. Sin embargo, este año se proyecta una baja producción a consecuencia de la sequía del año pasado, por lo que se estima que la cosecha será pobre en relación a años anteriores”, afirmó el profesional.

“En los meses de setiembre y octubre, que es la época de floración de la guayaba, la sequía perjudicó mucho a las plantaciones y es por eso que lastimosamente la producción se verá reducida este año”, añadió.

No obstante, indicó que a pesar de los vaivenes que sufren los cultivos de esta fruta a raíz de los cambios climáticos y de suelo, se trata de una actividad interesante que puede arrojar buena rentabilidad si se incentiva a los productores, se los capacita y se apuesta más al rubro. “Existe muy buena demanda de la guayaba en el mercado local, como mencioné es muy requerida por las dulcerías y empresas dedicadas al procesamiento de la fruta, pero hace falta más productores que empiecen a cultivar más y mejores variedades”, consideró.

Propiedades de la guayaba
La guayaba pertenece a la familia de las Mirtáceas que incluye más de 3.000 especies de árboles y arbustos. Es una fruta que contiene mucha agua y pocas calorías. Es baja en proteínas y carbohidratos y al mismo tiempo rica en vitaminas A, B, E, B12 y especialmente en vitamina C, incluso más que los cítricos. 

También es rica en hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo. La fruta posee altas dosis de ácido ascórbico, compuesto que ayuda a combatir diversas enfermedades degenerativas. La guayaba es además una fuente de fibra para el organismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.