Proyectan baja producción de guayaba, la reina de las mermeladas y los dulces, a raíz de la intensa sequía del 2020

(Por LF) La guayaba es considerada una fruta deliciosa y de gran valor nutritivo con propiedades medicinales beneficiosas para la salud, ya que es rica en vitaminas y antioxidantes. En nuestro país, es muy requerida para la elaboración de dulces, mermeladas y jugos, tanto caseros como industriales. En charla con InfoNegocios, el ingeniero Gilberto Chávez, responsable de la sección de fruticultura del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), manifestó que este año habrá una merma de la fruta debido a que la misma se vio afectada por la prolongada sequía en 2020.

La guayaba es una fruta tropical originaria de América, su nombre científico es Psidium guajava, su pulpa puede ser rosada, roja, blanca, amarilla o anaranjada, y se caracteriza por tener un sabor dulce y un agradable aroma. Es un fruto que crece en zonas cálidas con temperaturas entre 25ºC y 30°C. En Paraguay, su cultivo se encuentra concentrado principalmente en los departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí.

“En nuestro país, no contamos con grandes productores de guayaba, en su mayoría son  pequeños productores los que se dedican a este rubro en forma alternativa y son los que le surten a los dulceros y a las diferentes industrias, que se dedican a la elaboración de mermeladas, dulces en pan y barra, y jugos. La una de las más grandes es Frutika, pero ellos cuentan con sus propias extensiones de cultivos, grandes hectáreas”, comentó el ingeniero Chávez.

Señaló que en Paraguay existen diferentes variedades de fruta pero que las que más abundan son la Criolla, Paluma y Santa Rosa. “De las variedades buenas, los productores obtienen en promedio, entre 60 a 80 kilos por planta, lo que se traduce en dos a tres cajas de 20 a 25 kilos cada una. Sin embargo, este año se proyecta una baja producción a consecuencia de la sequía del año pasado, por lo que se estima que la cosecha será pobre en relación a años anteriores”, afirmó el profesional.

“En los meses de setiembre y octubre, que es la época de floración de la guayaba, la sequía perjudicó mucho a las plantaciones y es por eso que lastimosamente la producción se verá reducida este año”, añadió.

No obstante, indicó que a pesar de los vaivenes que sufren los cultivos de esta fruta a raíz de los cambios climáticos y de suelo, se trata de una actividad interesante que puede arrojar buena rentabilidad si se incentiva a los productores, se los capacita y se apuesta más al rubro. “Existe muy buena demanda de la guayaba en el mercado local, como mencioné es muy requerida por las dulcerías y empresas dedicadas al procesamiento de la fruta, pero hace falta más productores que empiecen a cultivar más y mejores variedades”, consideró.

Propiedades de la guayaba
La guayaba pertenece a la familia de las Mirtáceas que incluye más de 3.000 especies de árboles y arbustos. Es una fruta que contiene mucha agua y pocas calorías. Es baja en proteínas y carbohidratos y al mismo tiempo rica en vitaminas A, B, E, B12 y especialmente en vitamina C, incluso más que los cítricos. 

También es rica en hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo. La fruta posee altas dosis de ácido ascórbico, compuesto que ayuda a combatir diversas enfermedades degenerativas. La guayaba es además una fuente de fibra para el organismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).