Yerba Mate Bajo Monte, un proyecto que impulsa la sostenibilidad y el desarrollo comunitario

Desde hace más de una década el proyecto N° 6293 de BMZ – Yerba Mate Sostenible, Yerba Mate Bajo Monte, ha impulsado la producción sostenible de yerba en Paraguay, beneficiando a comunidades rurales de la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú. Este proyecto, liderado por la Fundación Moisés Bertoni en colaboración con la organización alemana Global Nature Fund y con financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, está logrando un impacto significativo en la economía local y en la conservación del bosque paraguayo.

Image description

“La Fundación Moisés Bertoni ha trabajado en sostenibilidad durante años, y este proyecto actual es la continuación de una colaboración que comenzó en 2013,” explicó Isabel Ferreira, responsable del proyecto.

Este segundo proyecto, iniciado en diciembre de 2021, se enfoca en un modelo de producción no convencional, donde la yerba mate crece bajo el dosel de bosques nativos o en áreas reforestadas, combinada con especies autóctonas.

El cultivo de yerba bajo monte se realiza en sistemas asociados que limitan el número de plantas a un máximo de 1.200 por hectárea, lo que da como resultado una menor cantidad de producción en comparación con el cultivo convencional, pero de mejor calidad.

Según la responsable, este método aprovecha la cobertura arbórea, lo que permite que la planta se desarrolle en su entorno natural y mantenga características únicas. “Esta es una yerba mate con cobertura, cultivada en áreas de bosque, lo cual aporta a la biodiversidad y mejora la calidad del producto,” señaló.

El proyecto involucra a 100 familias, lo que representa un impacto directo en unas 500 personas distribuidas en cinco o seis comunidades alrededor de la reserva natural del bosque Mbaracayú. “Estas familias combinan el cultivo de yerba mate con otros productos como sésamo, mandioca y esencias, lo que les permite diversificar sus ingresos,” explicó Ferreira.

Gracias a la asistencia técnica proporcionada por la fundación los agricultores han implementado técnicas de siembra directa, lo que resulta en prácticas más sostenibles y eficientes. Además, algunos productores están en proceso de obtener certificación orgánica, lo que podría aumentar el valor de sus productos en el mercado.

El proyecto actual se encuentra en su tercer año de ejecución, y aunque las plantaciones son relativamente nuevas, ya están produciendo en algunas áreas. La yerba mate cultivada bajo bosque tiene un ciclo de crecimiento diferente al de la yerba convencional y no alcanza su madurez productiva hasta los cuatro años.

“A diferencia de la yerba convencional, nuestras plantas alcanzan el punto óptimo de cosecha a los cuatro años. Algunas parcelas ya están produciendo y permiten cosechas anuales o cada año y medio, mientras que otras están en sus primeras podas de formación,” señaló Ferreira.

La yerba mate producida bajo este modelo se comercializa principalmente a través de Guayakí, y se encuentra disponible en el hotel de la Reserva Mbaracayú y en la planta de procesamiento de la fundación. Aunque el proyecto mantiene asociaciones con Alemania, todavía no genera suficiente volumen de producción como para exportar. 

“Estamos en una fase donde el volumen de producción aún no permite una exportación estable. Sin embargo, el interés internacional por productos sostenibles y orgánicos nos presenta una oportunidad a futuro, especialmente en mercados como Alemania,” subrayó Ferreira.

Con una extensión de 100 hectáreas bajo el modelo de Yerba Mate Bajo Monte, el proyecto representa un esfuerzo significativo para combinar la conservación del bosque con el desarrollo económico de las comunidades locales. La producción sostenible de yerba mate se ha consolidado como un recurso rentable a largo plazo, con un impacto positivo en la economía local y en la preservación del ecosistema.

A medida que el mercado global valora cada vez más los productos naturales y sostenibles, el proyecto Yerba Mate Bajo Monte tiene el potencial de posicionarse internacionalmente como un modelo exitoso de producción agroforestal.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.