Zafriña de soja, un bálsamo para amortiguar las pérdidas (estiman rindes de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea)

(Por LF) Tras una de las peores campañas sojeras de la historia, desde el sector, reportan un óptimo desarrollo de la zafriña, que estaría arrojando rendimientos de entre 2.500 a 3.000 kilos por hectárea, dando respiro a los productores. En charla con InfoNegocios, el ingeniero Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), manifestó que aún no se puede hablar de promedios a nivel país, porque la cosecha recién inició, pero que las perspectivas en torno a la producción son buenas.
 

Image description

“La zafriña arrancó floja, primeramente, porque al comienzo no se consolidaban aún las lluvias, pero igualmente, con las pequeñas precipitaciones que se registraron, los productores fueron sembrando y hoy, podemos decir, que con la normalización de las lluvias que se dio a partir de marzo y ayudaron bastante, estamos con muy buen desarrollo y muy buenas perspectivas. Inclusive, las primeras cosechas, de aquellos que sembraron a finales de enero, están con rendimientos superiores en comparación con los que tuvimos en la zafra”, comentó el titular.

Señaló que se tratan todavía de parcelas muy aisladas pero que la cosecha de las mismas ya evidencia rendimientos realmente muy positivos, que mejoran el ánimo de los productores. “Vamos a ver si con eso se logra amortiguar algo del capital operativo que se perdió este año y   también a incrementar un poco, los volúmenes disponibles para la comercialización”, subrayó.

Cristaldo afirmó que las primeras parcelas están rindiendo alrededor de 2.500 y 3.000 kilos por hectárea, algunas más y otras menos, pero que todavía no se puede hablar de promedios a nivel nacional, debido a que la cosecha está en etapa incipiente.

“Lo normal es que una buena zafriña arroje de 2.000 kilos para arriba, el año pasado, por ejemplo, el rendimiento fue de apenas 1.200 kilos por hectárea. No obstante, lo importante es que con una buena producción de zafriña solucionamos el problema de disponibilidad de semillas, ya que había dudas respecto a eso, porque como no salió bien la zafra, no íbamos a tener suficientes para la siguiente siembra, lo que nos iba a orillar a importar grandes volúmenes”, enfatizó. 

Añadió que si no se presentan trastornos climáticos hasta los primeros días de julio, conseguirán levantar, satisfactoriamente, gran parte de lo que se sembró y contarán además, con buena calidad de semillas y con rendimientos superiores a los de la zafra pasada, que fueron de tan solo 1.000 kilos por hectárea, es decir, estarán duplicando los rindes.
“Como mencioné esto va a ayudar a amortiguar, en parte, las pérdidas que tuvimos en esta campaña que fueron muy grandes, entre US$ 800 a US$ 1.000 millones en concepto de capital operativo, que obviamente ya no vamos a recuperar. Sin embargo, no va a ayudar a cerrar esa brecha, a motivar un poco la pérdida y a dar oxígeno financiero a los productores en un momento en el que hay que prepararse para encarar la próxima campaña”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.