Casa Rica se adhiere a la Terra Carta: iniciativa promovida por su alteza real el Príncipe de Gales - Sustainable Markets

Casa Rica y la Embajada Británica del Paraguay presentan la adhesión de Casa Rica a la iniciativa global liderada por su alteza real el Príncipe de Gales; The Sustainable Markets la cual gira en torno a la suscripción de la denominada Terra Carta y su plan de acción asociado en un horizonte 2030 de planificación estratégica e innovación empresarial a favor del planeta.


 

Image description
Image description
Image description
Image description

La Terra Carta es el eje central de la iniciativa arriba citada y actúa como hoja de ruta para que las empresas del sector privado aceleren la transición hacia una mayor sostenibilidad integral desde el importante rol que tiene el sector privado en la construcción y desarrollo gradual de un nuevo modelo económico y de innovación empresarial más sostenible y resiliente. Para ello, propone la implementación de un plan de acción con hasta 10 áreas de trabajo y comprende cerca de 100 acciones que pone en el corazón de la organización el respeto y cuidado de la naturaleza, y de nuestro planeta, como parte de la oferta de valor.

“La Terra Carta ofrece las bases de un plan de recuperación que coloca a la naturaleza, las personas y el planeta en el corazón de la creación de valor global, uno que aprovechará el poder precioso e irremplazable de la naturaleza combinado con la innovación transformadora y los recursos del sector privado”, según su alteza real, el Príncipe de Gales.

Florian Haensch, director ejecutivo de Casa Rica destacó: “El ineludible rol del sector privado y la enorme contribución que desde el mismo podemos realizar en pos de un Paraguay, una región, y en definitiva de un mundo más sostenible y en equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental. Comprometidos con esta causa, Casa Rica decide sumarse a esta iniciativa apoyando la expansión de la misma con nuestro compromiso de seguir liderando con el ejemplo e implementando gradualmente los distintos ejes del plan de acción que hacen a nuestro sector”.

“Derivando su nombre de la histórica Carta Magna, que inspiró la creencia en los derechos y libertades fundamentales de las personas hace más de 800 años, la Terra Carta tiene como objetivo reunir a las personas, empresas y el planeta, otorgando derechos fundamentales y valor a la naturaleza, asegurando un impacto duradero y un legado tangible para esta generación”, comentó su excelencia el embajador del Reino Unido en Paraguay, Ramin Navai.

Finalmente y en cuanto al aspecto técnico, Casa Rica se encuentra trabajando en seis de los 10 ejes del plan de acción de esta iniciativa, los cuales fueron mencionados en la presentación:

  • Estándares
  • Naturaleza
  • Innovación
  • Políticas
  • Carbono neutralidad
  • Colocar a la sostenibilidad como eje transversal de la organización.

“Hemos integrado los ejes a nuestra Estrategia 2030; en pleno proceso de implementación, y en donde está demostrado que elegir la sostenibilidad no requiere sacrificar las ganancias, o asumir sobrecostos en las operaciones, sino que nos permite ejercer, entre otros beneficios un uso y gestión de recursos claves de manera más eficiente, con ahorro y con un impacto positivo y tangible para nuestra sociedad, nuestro país y el mundo. Necesitamos, una 'revolución' de la sostenibilidad, arraigada a un modelo de negocio compatible con los desafíos globales en torno a la descarbonización para mitigar los efectos, cada vez más visibles, del cambio climático, y contar con mercados y empresas más sostenibles. Y lo necesitamos ahora. Compartiendo esta iniciativa, esperamos poder inspirar a otras organizaciones del sector privado a sumarse, y desde Paraguay, sumar nuestros esfuerzos a esta causa global, con impacto local”, finalizó Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.

Hugo Royg: “Para el 2025 esperamos un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”

(Por BR) El 2024 se destacó como un año positivo para el comercio paraguayo. Según Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el comercio exterior del país registró un crecimiento del 5%, impulsado por un aumento en las importaciones de insumos y maquinarias, así como en las exportaciones. Este desempeño se logró a pesar de desafíos como la bajante del río Paraguay y la crisis económica en países vecinos.