La Trepa: estudio dedicado a la fabricación de baldosas calcáreas contemporáneas

(Por NV) Esta empresa se destaca por ofrecer una paleta de colores actuales en tonos vivos y pasteles. Además, La Trepa brinda la posibilidad al cliente de diseñar y combinar sus propias baldosas de acuerdo al catálogo. Formas, tamaños y colores diseñados por uno mismo: la nueva tendencia en baldosas.

Como diferencial, este estudio emplea los mismos materiales, fórmulas y proporciones que se utilizaban en las primeras baldoserías de comienzos del 1900 y no escatiman en utilizar materiales de buena calidad. “Desde el momento que decidimos abrir el taller, nuestra idea fue revalorizar el oficio casi ya extinto del artesano baldosero, quien va creando pieza por pieza ese objeto de diseño único, porque cada baldosa es diferente, con sus perfecciones e imperfecciones, las cuales las hacen tan especiales”, cuenta Lucía Negrete, co-fundadora de La Trepa.

El taller se creó en el año 2019. “Todo este tiempo fue de experimentación de dosificaciones, fórmulas, diseños y capacitación. Recién en mayo de este 2020 (plena pandemia) salimos al mercado a vender nuestro producto”, dijo. “Somos un estudio que fabrica baldosas calcáreas, con una propuesta de diseño contemporáneo”, especificó.

“En un momento nos encontramos en una obra donde proyectamos instalar baldosas calcáreas, al ver el mercado local, no encontramos lo que estábamos buscando, investigando en otros países notamos la calidad y el valor que están teniendo las baldosas hidráulicas o calcáreas como las conocemos acá, que tiempo atrás eran tan valoradas. Desde ese momento fuimos adentrándonos en este arte. Buscamos donde capacitarnos y fuimos a Argentina, de donde volvimos convencidos de abrir el taller”, relató Lucía.

Los clientes de esta empresa son los arquitectos y también el cliente final. “Muchas veces nos visitan juntos y con los productos en stock y la paleta de colores, experimentan combinaciones, formas de colocación donde va surgiendo y materializando la idea final”, detalló Lucía. Las baldosas más solicitadas son las que tienen diseño, de formato hexagonal y las cuadradas de 15x15, de colores pasteles y gris cementicio.

En constante crecimiento y con grandes desafíos

Sebastián Gaona, cofundador de La Trepa, mencionó que desde que comenzaron las ventas están ascendiendo, todos los días, a pesar de la pandemia. “Estamos con pedidos constantemente. Tuvimos la suerte de crecer, a pesar de los tiempos difíciles que estamos pasando en el país a nivel económico”, señaló. “Somos una empresa nueva en constante crecimiento, buscando siempre innovar y mejorar”, agregó.

En el taller trabajan dos baldoseros, en la fabricación de moldes una persona y en la oficina están Lucía y Sebastián, que tienen a la par un estudio de arquitectura. Este equipo se complementa en lo que respecta a diseño, presupuestos, atención a clientes y logística para que todo marche perfectamente en el taller. Los jóvenes emprendedores están constantemente creando nuevos colores, diseños, formas y tamaños de manera a ir mejorando cada vez más sus productos y servicios.

“Una buena calidad en la mano de obra es un punto clave en nuestro rubro, ya que es artesanal, por ende, depende mucho del personal que fabrica la baldosa. Por eso nuestra idea es capacitar a nuevos personales y continuar con el oficio”, expresó Sebastián. También mencionó la calidad de los materiales. “Los insumos que utilizamos en estos tiempos, como el cemento, sufrieron incrementos en los precios y escasean en el mercado, lo cual dificulta el tiempo de producción. Para nuestro taller, la calidad de nuestros materiales es primordial”, expuso.

Sebastián reconoció que uno de los desafíos cotidianos es el tiempo de producción. “Tratamos de cumplir los plazos de entrega en el menor tiempo posible. Luego de la producción manual de cada baldosa, las mismas deben permanecer por un tiempo definido bajo agua (de ahí el nombre de baldosas hidráulicas) y luego pasan a un proceso de secado y curado. Dicho proceso es primordial para mantener la calidad de las baldosas. Muchas veces al arquitecto, profesional o el mismo cliente no le dan los tiempos estipulados, pero creemos que lo que les impulsó en dichos casos a plantearse la espera es la calidad y el producto innovador que le presentamos”, destacó.

Mejoras en la experiencia

Lucía consideró que la situación actual, a parte de los efectos ya conocidos, afectó la economía del consumidor. “Simplemente cambió el chip y el consumo se volvió más racional. Como en toda crisis la gente prefiere ahorrar, que es totalmente lógico. Sin embargo, muchas personas aprovecharon para hacer algún que otro cambio en su casa u oficina, en ese aspecto el rubro de la construcción nos ayudó”, afirmó.

Ellos esperan que la situación mejore en todos los aspectos para el año que viene. “Creemos que si llegamos a una normalidad, a mitad del año tendrían que aumentar las inversiones y se crearán más rubros donde podamos vender nuestros productos”, analizó Lucía.

Para el 2021, aparte de hacerse más visibles en el mercado, el plan de Lucía y Sebastián es incrementar la producción de La Trepa; aumentar el stock de las baldosas para que el cliente compre y adquiera de forma inmediata. También anunciaron que estarán realizando ciertas mejoras para facilitar la experiencia del comprador, una web interactiva donde cada persona pueda crear sus combinaciones de colores y diseños.

Más datos

La Trepa queda en Ralf Gehre 2141 casi Coronel Escurra, Asunción. Informes al (0991)730-054 o al mail [email protected]. Encontrales en el Instagram: @latrepa.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.