¿Qué es el proceso Design-Build y cómo permite la temprana comercialización de unidades?

(Por NV) La renombrada CCI SA se destaca por su prestación de servicio Design- Build, que provee y asume la responsabilidad por la totalidad de los servicios que integran el proceso constructivo, desde los estudios de factibilidad y el diseño inicial, pasando por la construcción, hasta llegar a la entrega final de la obra.

CCiSA se creó hace 31 años, enfocada en el sector agroindustrial, construyendo grandes plantas industriales y puertos para cooperativas y multinacionales del sector. Esto fue evolucionando y desde hace 25 años este enfoque se amplió incluyendo obras urbanas, y los últimos 10 con mucha presencia en desarrollos inmobiliarios de todo porte. Ofrece servicios de asesoramiento a desarrolladores inmobiliarios, Design- Build y Construcción.

“Nos diferenciamos en nuestro formato de prestación de servicio Design-Build, el cual integra procesos normalmente independientes de proyecto, licitación y construcción en un proceso único y continuo, lo que presenta sólidas ventajas económicas, de calidad y plazo”, comentó el ingeniero Enrique Strübing, presidente de CCI SA. “Nuestras capacidades encuentran su campo de aplicación potencial óptimo en obras de mediano y gran porte, independientemente de que el cliente sea una empresa o un particular”, explicó.

El servicio de Design-Build es una buena herramienta para proyectos de inversión inmobiliaria en los que se necesita saber el costo de inversión con el mínimo costo inicial en consultores y proyectistas. El plus es el tiempo ganado, puesto que con este formato de trabajo un solo actor provee el presupuesto total en firme de la obra, la lista detallada de especificaciones y calidades y el cronograma. Todo esto resulta en el conocimiento de un precio cerrado en etapa temprana, además de la comercialización temprana de unidades, en etapa de pre construcción.

Strübing destacó el alto nivel en los procesos técnicos y de gestión obtenido a partir de una continua vocación y compromiso de innovar. “Nuestra convicción de que el mejor resultado se obtiene construyendo una estrecha alianza con el cliente, es otro de los factores que nos diferencia”, sostuvo.

 Además, en mayo de este año iniciaron el Programa para la Compensación de la Huella de Carbono en el Proceso Constructivo. Cuyo objetivo es compensar, con la siembra de árboles nativos, las emisiones de CO2 producidas por la construcción de las obras en curso. Otro diferencial de la empresa.

Por otra parte, dijo que los productos inmobiliarios se caracterizan por su continua adaptación a las condiciones de mercado. “Lo que notamos a consecuencia de la pandemia es una renovada atención prestada a la habitabilidad y al espacio interior de los apartamentos, adaptándolos mejor al uso continuado dictado por las cuarentenas”, señaló.

Como prestadores de servicio a los desarrolladores, el ingeniero informó que notaron una tendencia a productos/apartamentos más accesibles tanto por tamaño como por precio. “Las empresas desarrolladoras están realizando un gran esfuerzo en hacer más accesibles las soluciones habitacionales y llegar a más gente, muy conscientes de la importancia de la vivienda propia”, manifestó.

En este momento, el mayor desafío de la empresa es la ruptura de la relativa estabilidad de precios que venía manteniendo el sector, especialmente por las subas del precio de componentes básicos como el hormigón y las varillas de construcción. “Esto, sumado a factores externos como la suba de los fletes y hasta la carencia de ciertos insumos importantes, genera una inestabilidad que representa importantes desafíos tanto a nuestros clientes como para nosotros”, expuso Strübing.

Para CCI SA la reinvención es un proceso continuo en la empresa, está en su ADN. “Estamos permanentemente en la búsqueda de mejores maneras de hacer las cosas y de nuevas soluciones a problemas antiguos”, aseguró el presidente de la firma. “Además, y como parte, de la innovación continua iniciamos relevantes iniciativas internas como ser el desarrollo e implementación de un Manual de Compliance Corporativo y la formalización institucional de nuestra vocación y acciones medioambientales y sociales mediante la aplicación a la certificación como Empresa B”, concluyó.

Más datos
CCI SA se encuentra sobre la avenida General Santos y Concordia. Asunción. Atiende de lunes a viernes de 8:00 a 18:00. Informes al (021) 660-888, al (0981) 504-744 o al mail [email protected]. Visitá su página web: www.cci.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.