El informe de Comercio Exterior arrojó que al cierre del tercer trimestre la balanza comercial cerró con un déficit US$ 590,9 millones, por encima del saldo rojo observado durante el 2024 cuando fue US$ 299,1 millones.
Las exportaciones totales, al mes de septiembre del 2025, alcanzaron un valor de US$ 12.673,7 millones, lo que representa un aumento del 2,0% respecto a los US$ 12.423,8 millones observados a septiembre del año anterior. Las exportaciones registradas fueron por valor de US$ 8.537,6 millones. Las reexportaciones, que aportaron el 26,5% del total, alcanzaron los US$ 3.360,0 millones, reflejando un aumento del 14,5%. Las otras exportaciones, con una participación del 6,1%, mostraron un aumento del 2,3%, situándose en US$ 776,2 millones.
Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP explicó que en parte el resultado responde a las mejoras en las exportaciones registradas. “Dentro de este factor vemos, por ejemplo, mayores envíos de soja y sus derivados principalmente, que han tenido un leve repunte, aunque las tasas siguen siendo negativas, estas son menos negativas. Entonces, digamos que las exportaciones registradas explicaron este comportamiento”, detalló.
A su vez, otro factor determinante correspondió a las reexportaciones, principalmente a las importaciones que ingresan bajo el régimen de turismo. En ese sentido, los productos destinados a la reexportación se vieron afectados desde septiembre de 2024 por ciertas normativas administrativas que impactaron en las importaciones bajo dicho régimen.
“Esto ocasionó una reducción del número de empresas que operaban bajo este régimen. Sin embargo, estas siguieron operando bajo el régimen general, destinando igualmente aquellos productos asociados al régimen de turismo, al comercio de frontera, principalmente a extranjeros no residentes”, añadió.
Otro factor que incidió en el crecimiento de las reexportaciones y por ende del comercio de frontera es la apreciación del real brasilero que ha sufrido durante el año una acumulación en la apreciación en torno al 11%, según el economista jefe de la banca matriz, César Yunis. A su vez incidió la depreciación de la moneda de argentina, lo cual elevó los precios de los productos en el vecino país.
“Recordemos el ingreso importante de turistas, sobre todo en los tres últimos meses, que se puede evidenciar por los distintos eventos que se dieron, y por el ingreso masivo de turistas de varias nacionalidades, principalmente argentinos”, expresó Cohener.
Por sectores
Al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, acumularon US$ 2.936,8 millones, un 15,9% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior. El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del maíz y el resto de semillas y frutos oleaginosos.
Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario registraron un incremento del 10,4% con respecto al valor registrado a septiembre de 2024, alcanzando US$ 3.392,4 millones. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne y menudencia bovina, y en menor medida, por los envíos de aceite de soja.
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron un valor de US$ 1.303,0 millones, con un aumento del 4,5% con respecto a los niveles registrados a septiembre de 2024. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de hilos, cables y demás conductores, así como de los demás artículos textiles.
Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía registraron una disminución del 1,1%, alcanzando un valor de US$ 905,3 millones.
Tu opinión enriquece este artículo: