Paraguay crece 7,6% en octubre impulsado por comercio, manufactura y servicios

De acuerdo con el último Informe de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP), el país registró un crecimiento interanual del 7,6% en octubre, con un acumulado anual del 6,9%. Este desempeño refleja la dinámica favorable en sectores como comercio, manufactura y servicios, a pesar de retos específicos en áreas como telecomunicaciones y agroquímicos.

Image description

En el comercio se destacaron las ventas de productos químicos, prendas de vestir y tecnologías, mientras que en manufacturas, sectores como cárnicos, textiles y maquinaria lideraron el crecimiento. Los servicios, por su parte, mostraron avances en transporte y hotelería, áreas esenciales para la recuperación económica post pandemia.

El gobierno reconoce que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente, pero se traduce en mejoras tangibles para las comunidades más vulnerables. Iniciativas como el programa Hambre Cero buscan atacar de raíz la pobreza extrema, mientras que inversiones en infraestructura social y educación son fundamentales para reducir la desigualdad.

El Ejecutivo también está trabajando en estrategias para mejorar el acceso a servicios básicos en áreas rurales y potenciar la economía inclusiva, promoviendo proyectos que integren a comunidades indígenas y sectores marginados al desarrollo económico nacional.

En octubre, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual del 7,6%, impulsado por sectores como comercio, manufactura y servicios​. Las ventas de productos químicos, tecnología y vehículos se destacan en comercio, mientras que en manufactura sobresalen los productos cárnicos y textiles​. Este dinamismo refleja un entorno económico resiliente que ha sabido enfrentar los desafíos globales.

Por otro lado, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC), calculado por el BCP, aumentó a 55,63 puntos en noviembre de 2024, mostrando una mejora mensual del 1,17% y situándose en zona de optimismo desde diciembre de 2022​.

Este índice se deriva del promedio entre el Índice de Situación Económica (ISE), que mide la percepción actual, y el Índice de Expectativa Económica (IEE), que proyecta expectativas a futuro. Ambos subíndices también mostraron incrementos significativos respecto al mes anterior.

La Percepción de los Hogares

Según el informe, el 50,25% de los encuestados considera que la situación económica de sus hogares se mantuvo igual, mientras que un 24% indicó mejoras​. En cuanto al futuro, el 58,5% de los ciudadanos proyecta que la situación económica de sus hogares mejorará en el próximo año.​

A pesar de los avances, persisten desafíos importantes. El índice del país (ICC País) se encuentra en 45,44 puntos, por debajo del promedio general, reflejando una percepción más crítica sobre el panorama macroeconómico.​

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.