Paraguay crece 7,6% en octubre impulsado por comercio, manufactura y servicios

De acuerdo con el último Informe de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP), el país registró un crecimiento interanual del 7,6% en octubre, con un acumulado anual del 6,9%. Este desempeño refleja la dinámica favorable en sectores como comercio, manufactura y servicios, a pesar de retos específicos en áreas como telecomunicaciones y agroquímicos.

Image description

En el comercio se destacaron las ventas de productos químicos, prendas de vestir y tecnologías, mientras que en manufacturas, sectores como cárnicos, textiles y maquinaria lideraron el crecimiento. Los servicios, por su parte, mostraron avances en transporte y hotelería, áreas esenciales para la recuperación económica post pandemia.

El gobierno reconoce que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente, pero se traduce en mejoras tangibles para las comunidades más vulnerables. Iniciativas como el programa Hambre Cero buscan atacar de raíz la pobreza extrema, mientras que inversiones en infraestructura social y educación son fundamentales para reducir la desigualdad.

El Ejecutivo también está trabajando en estrategias para mejorar el acceso a servicios básicos en áreas rurales y potenciar la economía inclusiva, promoviendo proyectos que integren a comunidades indígenas y sectores marginados al desarrollo económico nacional.

En octubre, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual del 7,6%, impulsado por sectores como comercio, manufactura y servicios​. Las ventas de productos químicos, tecnología y vehículos se destacan en comercio, mientras que en manufactura sobresalen los productos cárnicos y textiles​. Este dinamismo refleja un entorno económico resiliente que ha sabido enfrentar los desafíos globales.

Por otro lado, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC), calculado por el BCP, aumentó a 55,63 puntos en noviembre de 2024, mostrando una mejora mensual del 1,17% y situándose en zona de optimismo desde diciembre de 2022​.

Este índice se deriva del promedio entre el Índice de Situación Económica (ISE), que mide la percepción actual, y el Índice de Expectativa Económica (IEE), que proyecta expectativas a futuro. Ambos subíndices también mostraron incrementos significativos respecto al mes anterior.

La Percepción de los Hogares

Según el informe, el 50,25% de los encuestados considera que la situación económica de sus hogares se mantuvo igual, mientras que un 24% indicó mejoras​. En cuanto al futuro, el 58,5% de los ciudadanos proyecta que la situación económica de sus hogares mejorará en el próximo año.​

A pesar de los avances, persisten desafíos importantes. El índice del país (ICC País) se encuentra en 45,44 puntos, por debajo del promedio general, reflejando una percepción más crítica sobre el panorama macroeconómico.​

 

Tu opinión enriquece este artículo:

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.