Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.

Image description

Chile sigue siendo el principal destino de la proteína roja paraguaya, con el 32% de participación y compras por US$ 343 millones. Le siguen Taiwán (14%), Estados Unidos (11%), Israel (10%) y Brasil (6%). La diversificación de mercados es un factor crucial para sostener el crecimiento, más aún en un contexto de tensiones comerciales entre potencias.

En conversación con InfoNegocios, Jimmy Kim, especialista en exportaciones de Rediex, explicó que el precio es hoy un elemento central de la competitividad paraguaya. “La demanda global de carne está aumentando en todos los países y, cuando eso ocurre, los precios tienden a subir. En los últimos tres años, el precio de la carne paraguaya también subió, pero no tanto como en otros países más grandes. Eso nos hace competitivos”, afirmó.

Kim señaló que este diferencial de costos abre oportunidades para la ganadería local en mercados que valoran tanto la calidad como la accesibilidad. “No llegamos todavía a los nichos premium, como Japón o Corea, pero sí a segmentos que necesitan un producto bueno y competitivo en precio. Esa combinación es la que nos está permitiendo abrir nuevos destinos”, explicó.

La coyuntura internacional también juega a favor. Tras los aranceles impuestos por la administración Trump a la carne brasileña, Estados Unidos redujo de manera drástica sus importaciones desde ese país, lo que disparó los precios en su mercado interno. En ese vacío, Paraguay y Uruguay emergen como proveedores confiables. “Estados Unidos hoy es uno de los países donde más se siente la suba de precios. Ahí Paraguay tiene una ventaja relativa, porque nuestros aranceles son menores y eso genera interés en nuestros envíos”, comentó el especialista de Rediex.

El presidente de Minerva Foods, Fernando Queiroz, ya había resaltado la competitividad paraguaya, destacando que Paraguay, Brasil y Uruguay se ubican entre los países con mejores costos a nivel mundial. De hecho, Minerva anunció recientemente la compra de 16 plantas de Marfrig en Sudamérica, apostando con fuerza por la región.

Más allá de las cifras positivas, Kim advirtió que los precios locales generan presión sobre el consumo interno. “Hoy incluso estamos importando costilla congelada desde Brasil porque, para el poder adquisitivo de la población, la carne nacional resulta más cara”, señaló. Este contraste refleja la paradoja de un país competitivo en el mercado internacional, pero con desafíos de accesibilidad para sus propios consumidores.

De cara al futuro, el especialista de Rediex considera que la demanda internacional seguirá firme. “Falta carne en el mundo. Cuando hay exceso de oferta, los países tienden a bajar precios para colocar su producto, pero hoy ocurre lo contrario: falta todo. Eso nos da margen para mantener nuestras exportaciones con buenos niveles de ingreso”, apuntó.

Con un sector que genera miles de empleos y representa una de las principales fuentes de divisas para Paraguay, el desafío está en equilibrar el abastecimiento interno y externo, sin perder de vista la necesidad de diversificar mercados. Mientras la carne paraguaya gana terreno en el mundo, la oportunidad de consolidar su posicionamiento internacional está más presente que nunca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.