¿De qué trata la Ley de Identificación Animal que regirá desde el 2025? Te explicamos

Desde enero del 2025 empezará a regir la Ley 7.221/23 por la que instituye el sistema de identificación animal del Paraguay, con la cual el Gobierno Nacional busca fortalecer la trazabilidad ganadera ya la vez dar mayor solidez a la calidad de la carne nacional.

Image description

Este es un importante avance hacia la modernización del sector ganadero, con que el país, desde el 2025, podrá garantizar la trazabilidad completa de los animales de producción dando mayor prestigio al sector pecuario nacional.

Pero, ¿de qué trata exactamente esta normativa? La Ley de Identificación Animal establecerá un sistema obligatorio para registrar e identificar a cada animal de manera individual a lo largo de su ciclo de vida utilizando dos pares de caravanas en cada bovino: el primer par, de tipo tarjeta, llevará de forma impresa y visible el número de cada animal y; el segundo par, conformado por el botón electrónico, que estará integrado por el chip con radiofrecuencia donde estará grabado el código individual único e irrepetible para cada ejemplar.

Mediante este procedimiento, Senacsa tendrá acceso a datos como información del propietario, también registro sobre el origen, el estado sanitario y movimientos geográficos de cada ejemplar, determinando tanto procedencia de cada uno, como su registro de vacunaciones, tratamientos médicos, controles sanitarios y un rastreo del mismo facilitando el monitoreo de su transporte y venta.

Según la norma, este sistema será obligatorio para productores de todos los niveles, desde pequeños ganaderos hasta grandes explotaciones agropecuarias. Según datos oficiales, en un principio se planea comenzar con la identificación de animales carimbo 5, es decir los terneros nacidos en el segundo semestre del 2024 y primer semestre del 2025 y en esa primera etapa se plantea el registro de 3 millones de terneros, para luego de tres años continuar con el sistema de trazabilidad de las industrias frigoríficas.

Con la implementación de esta ley, se busca beneficiar directamente la exportación de carne y otros productos derivados, ya que los países importadores acostumbran exigir altos estándares de trazabilidad. Además, se espera que refuerce la bioseguridad, permitiendo una respuesta más efectiva ante brotes de enfermedades. 

Desde el punto de vista económico, la ley podría generar un aumento de la competitividad de la carne nacional en mercados internacionales, consolidando su reputación como proveedor confiable de productos cárnicos. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.