Del campo al mercado gourmet: el auge silencioso del búfalo lechero (desde yogurt hasta dulce de leche)

(Por SR) En el corazón productivo de Paraguay, un animal hasta hace poco desconocido para el consumidor promedio comienza a abrirse paso como protagonista de una nueva cadena agroindustrial: el búfalo. Tradicionalmente vinculado a zonas como Asia y el Mediterráneo, el búfalo se perfila en nuestro país como una alternativa de alto valor, especialmente en el segmento lácteo. Y detrás de ese proceso de consolidación está la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), presidida por Bruno Garelli, un productor que apuesta con visión de largo plazo.

Bruno Garelli, presidente de Apacribu
Bruno Garelli, presidente de Apacribu

“La salida a campo que organizamos este sábado (14 de junio) en la Estancia Toroveve, establecimiento de la empresa Bufabella, no es solo una visita técnica, es una vitrina para mostrar el potencial de toda la cadena de valor del búfalo, desde el ordeñe hasta la industrialización en quesos y yogures”, comentó Garelli en comunicación con InfoNegocios. El evento contará con productores nacionales e internacionales, entre ellos una comitiva de más de 15 criadores argentinos que llegarán al país para interiorizarse en la experiencia paraguaya.

A pesar de que la presencia del búfalo es aún limitada, la expansión se está dando a ritmo sostenido. El hato nacional cerró 2024 con cerca de 14.000 cabezas, y para este año la meta es superar las 20.000. "Después de la vacunación de aftosa ya pasamos las 17.000, y aún falta contabilizar todos los terneros que están naciendo", afirmó el titular de Apacribu. Un crecimiento del 35% anual en los últimos cinco años confirma que el interés por esta especie no es pasajero.

Uno de los pilares del avance es el enfoque en genética. Actualmente, la asociación trabaja con dos razas predominantes en el ámbito internacional: la Murrah, de origen indio, y la Mediterránea, desarrollada en Italia. La primera se caracteriza por su rusticidad y capacidad productiva en climas cálidos; la segunda, por su rendimiento superior en litros de leche. “Hace apenas 20 días recibimos pajuelas de semen de la raza Murrah desde Colombia, mientras que la Mediterránea ya la estamos inseminando desde hace tres años”, comentó Garelli.

Hoy son siete los productores que trabajan activamente en programas de mejoramiento genético, todos nucleados en torno a Apacribu, que centraliza la importación y distribución del material genético. La meta es clara: producir animales puros por inseminación artificial, lo que permitiría mejorar significativamente la calidad del hato. "Esperamos tener nuestro primer ejemplar de raza pura para 2027", adelantó. Para acelerar ese proceso, ya se proyecta la incorporación de tecnología de transferencia embrionaria a partir de 2026.

Aunque el enfoque actual está en el mercado lácteo, la carne de búfalo también ha mostrado un potencial interesante. En pruebas realizadas en supermercados como Casa Rica, la carne envasada y etiquetada como producto bubalino se agotó en apenas un par de días. Sin embargo, aún no hay volumen suficiente de novillos para abastecer el mercado de manera continua. “Hoy no podemos tener una góndola con carne de búfalo todo el mes, pero ya hicimos la prueba y sabemos que el consumidor está interesado”, aseguró Garelli.

La estrategia, por ahora, es consolidar el rubro lácteo, que permite una producción más constante y estable. Productos como quesos y yogures de búfala, considerados de alta gama por su valor nutricional y digestibilidad, están encontrando un espacio cada vez mayor en el mercado paraguayo. “Vamos a encarar el mercado top con lácteos. Ya tenemos la aceptación del consumidor. Ahora necesitamos volumen”, afirmó.

El futuro de la bubalinocultura local se juega en varios frentes: mejorar la genética, aumentar el hato, desarrollar una industria formal y fortalecer la demanda interna. Y mientras todo eso ocurre, eventos como el día de campo en Bufabella funcionan como vitrinas para mostrar lo que se está gestando en los campos del país.

“Paraguay todavía está a mitad del camino en comparación con países como Brasil o Colombia, pero vamos avanzando”, concluyó Garelli, con la convicción de que el búfalo paraguayo no solo llegó para quedarse, sino para conquistar mercados con productos de calidad diferencial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.