Inmunización 2021: Comenzó campaña antiaftosa y antibrucélica (apuntan a 14 millones de bovinos)

(Por LF) Desde este lunes 18 de enero se encuentra en marcha el primer periodo de vacunación 2021 en todo el territorio nacional y se extenderá hasta el 26 de febrero. En el marco de esta primera fase, se proyecta inmunizar 14 millones de cabezas de ganado contra la fiebre aftosa y 1 millón de terneras contra la brucelosis bovina, informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli.

“Iniciamos oficialmente el primer periodo de vacunación correspondiente al año 2021, oportunidad en la que buscaremos inmunizar 14 millones de bovinos contra la fiebre aftosa y 1 millones de hembras de entre seis a ocho meses contra la brucelosis”, manifestó durante el acto de lanzamiento, el titular del Senacsa.

Pese a las trabas y dificultades que tuvo que enfrentar el sector ganadero durante el 2020 a consecuencia de la pandemia y también de la prolongada sequía, según Camperchioli, se logró cumplir con la campaña anterior y cerrar un buen año. “El sólido sistema de colaboración público-privado de la producción ganadera paraguaya permitió mantener bajo extrema normalidad el funcionamiento del sistema sanitario, adecuándose a todos los recursos de la manera más eficiente posible, con el objetivo de dar tranquilidad y estabilidad a los consumidores”, resaltó.

Destacó también la buena performance de la carne paraguaya a lo largo del año pasado, “la cual contra todo pronóstico pasó a tener un rol fundamental en el mantenimiento de la economía nacional”, expresó.

“Logramos un récord histórico de exportación de carne al alcanzar las 271.000 toneladas luego de seis años, así como también un aumento en el peso de faena y un incremento en el hato ganadero por segundo año consecutivo. Si bien podemos decir fue un año duro, finalmente, fue un año en el cual quedamos parados”, enfatizó.  

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien también participó del evento, afirmó que la alianza público privada entre la ARP y el Senacsa, a través de Fundassa (Fundación Servicios Salud Animal), es la muestra clara de lo que se puede lograr cuando existe la voluntad de llevar adelante proyectos con objetivos claros que beneficien al sector.

No obstante, Galli reconoció que aún queda mucho camino por recorrer para valorizar la carne nacional, sobre todo en beneficio del productor que sigue siendo el eslabón más débil de la cadena. “Necesitamos seguir invirtiendo y peleando para hacer crecer a toda la cadena de valor con base en una ganadería pujante, tecnificada y de alta genética, que provea un producto terminado de calidad, así como también, posicionar nuestra marca país en nichos de mercados de alto valor”, precisó.

Subrayó que el trabajo en conjunto es la clave para alcanzar esas metas y para que sea factible, los riegos y los beneficios deben ser compartidos entre el productor primario y la industria.

“Mirando las estadísticas divulgadas por el Senacsa referente al récord de exportación podemos decir que están muy acordes a nuestro merecido lugar entre los grandes del mundo. Sin embargo, lamentablemente, debajo subyace una realidad muy distinta mirando desde el punto de vista del productor. No estamos recibiendo estos ingresos en la misma proporción, en realidad para el productor fue año desastroso, tal vez para la economía nacional fue bueno, pero para el productor fue bastante malo”, mencionó.

“Somos conscientes de que necesitamos la industria y valoramos el inmenso esfuerzo que hicieron tanto para crear esta infraestructura manufacturera como en la colocación del producto en el mercado internacional, pero no hay equidad. La dominancia de empresas multinacionales que controlan el flujo de mercaderías hacia el exterior produce una inmediata sobreoferta interna que genera una caída de los precios, siendo un mecanismo sutil, eficiente y perverso que perjudica al productor ganadero”, indicó.

En ese sentido, solicitó al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presente también durante el acto, que el Gobierno establezcan reglas claras, transparentes, que puedan evitar las inequidades que terminan beneficiando excesivamente a unos, en detrimento de otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.