Inmunización 2021: Comenzó campaña antiaftosa y antibrucélica (apuntan a 14 millones de bovinos)

(Por LF) Desde este lunes 18 de enero se encuentra en marcha el primer periodo de vacunación 2021 en todo el territorio nacional y se extenderá hasta el 26 de febrero. En el marco de esta primera fase, se proyecta inmunizar 14 millones de cabezas de ganado contra la fiebre aftosa y 1 millón de terneras contra la brucelosis bovina, informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli.

“Iniciamos oficialmente el primer periodo de vacunación correspondiente al año 2021, oportunidad en la que buscaremos inmunizar 14 millones de bovinos contra la fiebre aftosa y 1 millones de hembras de entre seis a ocho meses contra la brucelosis”, manifestó durante el acto de lanzamiento, el titular del Senacsa.

Pese a las trabas y dificultades que tuvo que enfrentar el sector ganadero durante el 2020 a consecuencia de la pandemia y también de la prolongada sequía, según Camperchioli, se logró cumplir con la campaña anterior y cerrar un buen año. “El sólido sistema de colaboración público-privado de la producción ganadera paraguaya permitió mantener bajo extrema normalidad el funcionamiento del sistema sanitario, adecuándose a todos los recursos de la manera más eficiente posible, con el objetivo de dar tranquilidad y estabilidad a los consumidores”, resaltó.

Destacó también la buena performance de la carne paraguaya a lo largo del año pasado, “la cual contra todo pronóstico pasó a tener un rol fundamental en el mantenimiento de la economía nacional”, expresó.

“Logramos un récord histórico de exportación de carne al alcanzar las 271.000 toneladas luego de seis años, así como también un aumento en el peso de faena y un incremento en el hato ganadero por segundo año consecutivo. Si bien podemos decir fue un año duro, finalmente, fue un año en el cual quedamos parados”, enfatizó.  

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien también participó del evento, afirmó que la alianza público privada entre la ARP y el Senacsa, a través de Fundassa (Fundación Servicios Salud Animal), es la muestra clara de lo que se puede lograr cuando existe la voluntad de llevar adelante proyectos con objetivos claros que beneficien al sector.

No obstante, Galli reconoció que aún queda mucho camino por recorrer para valorizar la carne nacional, sobre todo en beneficio del productor que sigue siendo el eslabón más débil de la cadena. “Necesitamos seguir invirtiendo y peleando para hacer crecer a toda la cadena de valor con base en una ganadería pujante, tecnificada y de alta genética, que provea un producto terminado de calidad, así como también, posicionar nuestra marca país en nichos de mercados de alto valor”, precisó.

Subrayó que el trabajo en conjunto es la clave para alcanzar esas metas y para que sea factible, los riegos y los beneficios deben ser compartidos entre el productor primario y la industria.

“Mirando las estadísticas divulgadas por el Senacsa referente al récord de exportación podemos decir que están muy acordes a nuestro merecido lugar entre los grandes del mundo. Sin embargo, lamentablemente, debajo subyace una realidad muy distinta mirando desde el punto de vista del productor. No estamos recibiendo estos ingresos en la misma proporción, en realidad para el productor fue año desastroso, tal vez para la economía nacional fue bueno, pero para el productor fue bastante malo”, mencionó.

“Somos conscientes de que necesitamos la industria y valoramos el inmenso esfuerzo que hicieron tanto para crear esta infraestructura manufacturera como en la colocación del producto en el mercado internacional, pero no hay equidad. La dominancia de empresas multinacionales que controlan el flujo de mercaderías hacia el exterior produce una inmediata sobreoferta interna que genera una caída de los precios, siendo un mecanismo sutil, eficiente y perverso que perjudica al productor ganadero”, indicó.

En ese sentido, solicitó al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presente también durante el acto, que el Gobierno establezcan reglas claras, transparentes, que puedan evitar las inequidades que terminan beneficiando excesivamente a unos, en detrimento de otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.