Jaulas flotantes, genética mejorada y nuevas especies: así crece la piscicultura paraguaya

(Por SR) El sector acuícola paraguayo atraviesa una etapa de consolidación y expansión. Desde el Viceministerio de Ganadería, a través del Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, se impulsan proyectos que buscan aumentar la producción de peces, y diversificar las especies y profesionalizar a los productores.

Image description

Simón Ponce, coordinador del rubro de piscicultura del Viceministerio de Ganadería, explicó a InfoNegocios que uno de los ejes principales es el trabajo conjunto con la Misión Técnica de Taiwán, con la que se desarrolla investigación, producción de alevines y asistencia técnica a piscicultores de distintos puntos del país. El Centro Nacional de Producción de Alevines, inaugurado en 2010, se convirtió en la base de estas iniciativas y cada año abastece a productores con entre 250.000 y 300.000 alevines de distintas especies.

“Es importante aclarar que el Ministerio no realiza donaciones de alevines. Todo se comercializa a precios fijados por resolución ministerial, con valores que van desde G. 200 en el caso de la tilapia hasta G. 1.500 en especies como el salmón”, precisó Ponce.

Actualmente, las especies más cultivadas en Paraguay son la tilapia y el pacú, que se disputan el liderazgo en número de productores y volúmenes de cosecha. A ellas se suman el surubí, la boga y el salmón de río, además de proyectos experimentales con camarón de agua dulce. “Ya logramos la reproducción y el engorde en laboratorio, pero aún faltan las habilitaciones ambientales para que pueda ser producido y comercializado en campo”, explicó el técnico, destacando que se trata de una oportunidad interesante para el rubro gastronómico.

El alcance territorial del programa es amplio: técnicos del Viceministerio recorren ocho departamentos para acompañar a los productores. Alto Paraná e Itapúa concentran la mayor actividad piscícola, con empresas de referencia, aunque también crece el interés en San Pedro, Caazapá, Central y Guairá.

Uno de los proyectos más ambiciosos es la habilitación de jaulas flotantes para la producción de tilapia en el embalse de Itaipú, siguiendo el modelo del lado brasileño. Según Ponce, esto permitiría reducir los costos de producción, ya que se prescindiría de la construcción de estanques y del bombeo de agua, además de aprovechar un recurso hídrico de gran magnitud. “Nuestra filosofía es que la producción sea sostenible y amigable con el medio ambiente, pero también buscamos oportunidades de negocio”, afirmó.

El alto costo de producción sigue siendo uno de los desafíos del rubro. El precio del alimento balanceado encarece el producto final, lo que se refleja en precios elevados en góndolas y restaurantes. No obstante, el Viceministerio apunta a mejorar la genética de especies como la tilapia para optimizar la conversión alimenticia y abaratar costos a mediano plazo.

Otro paso pendiente es la formalización de los productores. La mayoría de los piscicultores pequeños y medianos comercializa de manera informal en ferias locales, lo que limita su acceso a mercados más amplios. “Estamos trabajando para flexibilizar los permisos y facilitar la regularización, de modo que puedan vender con todas las garantías sanitarias y legales”, sostuvo Ponce.

El sector acuícola en local se encuentra regulado por tres instituciones: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Viceministerio de Ganadería, que impulsa la producción y capacita a productores; el Ministerio del Ambiente (Mades), que otorga permisos ambientales; y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), encargado de la sanidad e inocuidad.

Tras más de 14 años de trabajo conjunto con Taiwán, la piscicultura guaraní avanza en volumen y diversidad de especies, pero también en profesionalización y sostenibilidad. Con proyectos en curso como el mejoramiento genético, la habilitación de nuevas especies y la posibilidad de producción en jaulas flotantes, el rubro se perfila como una alternativa creciente dentro de la matriz productiva nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.