Luis Soljáncic de Nelore: “Esperamos acceder a México y Corea del Sur, además de avanzar con Japón y Singapur”

A pesar de desafíos como las condiciones climáticas adversas y la fluctuación de los precios, el 2024 fue un año cargado de éxitos para la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), según su presidente, Luis Soljáncic, quien destacó los logros alcanzados y auguró un camino prometedor hacia el 2025.

Image description
Luís Soljáncic, presidente de la APCN

Durante este año, la APCN logró consolidar a la raza Nelore como una de las principales aliadas de los productores ganaderos del país. Soljáncic atribuyó esto a que “la raza Nelore se adapta cada vez mejor a nuestros campos”.

Gracias a esta mayor adaptabilidad, la asociación marcó varios hitos en lo que va del año, entre los que sobresale, por ejemplo, los récords de participación y precios tanto en la Expo Nacional e Internacional donde alcanzaron cifras históricas en cuanto a la participación de animales y los precios obtenidos en remates.

Otro hito de la asociación fue el reciente envío de pajuelas al mercado guatemalteco, con lo cual no solo marcaron la primera llegada de genética Nelore, sino de la ganadería nacional en general a dicho destino, con el que también se abrieron las puertas para exportación de genética bovina a Centroamérica.

Otro punto a tener en cuenta fue la presencia del gremio en competencias y exposiciones internacionales, donde fueron a representar la calidad de la ganadería paraguaya, como fue el Concurso de Toros, Novillos y Vaquillas Gordas Nelore, donde lograron el mayor volumen de animales faenados en un solo día a nivel sudamericano, y eventos como la ExpoCebú, el Congreso Mundial del Cebú en Brasil y la Expo Cruz en Bolivia, donde la APCN también marcó presencia.

En su discurso de fin de año, Soljáncic enfatizó la importancia de continuar trabajando unidos para posicionar la ganadería paraguaya en el mercado internacional. Entre las metas destacadas para el próximo año citó la apertura de nuevos mercados. “Tras la habilitación de Estados Unidos y Canadá, esperamos lograr el acceso a México y Corea del Sur, además de avanzar en negociaciones con Japón y Singapur”, subrayó.

Las innovaciones en trazabilidad y tipificación también fueron aspectos mencionados entre los objetivos de la asociación para el año entrante, esto considerando que, según Soljáncic, la identificación individual y la consolidación de la genética serán cruciales para captar la atención de los mercados más exigentes. Además, el ganadero señaló que desde la APCN trabajan para fortalecer el sector, en ese sentido plantean promover la colaboración entre productores, industriales y el sector público para alcanzar objetivos comunes.

“El 2025 nos encuentra con perspectivas alentadoras. Las lluvias han llegado, los mercados están reaccionando y el mundo reconoce cada vez más nuestra calidad de carne”, aseguró el presidente, llamando a la unidad para consolidar a la ganadería local como un referente mundial en producción.

Finalmente, Soljáncic sostuvo que el potencial de la raza “no tiene techo”, y con un mensaje de optimismo expresó que espera que el 2025 los encuentre más fuertes y unidos que nunca para continuar liderando la ganadería nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.