Mirada andina: Productores de carne porcina aumentan 25% su producción y buscan conquistar mercado chileno

Según la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), el 2024 fue un excelente año para los porcicultores, puesto que en lo que va del año, aumentaron su producción un 25% con respecto al 2023.

Image description

“Estamos volviendo a remontar y tenemos un creciente desarrollo. Resurgimos de las cenizas”, mencionó el vicepresidente de la APPC, Nelson Delvalle.

Delvalle explicó que este aumento viene luego de años malos en los que la producción se vio sumamente disminuida, con lo cual este incremento representa una “constante primavera para los productores, que lograron superar esa mala racha y que ahora pueden ver el aumento en su rentabilidad, en la producción y en la demanda. Cada día tenemos más y más pedidos de cerdos terminados y estamos trabajando de forma incansable, tanto con socios como con no socios, para cubrir la cuota requerida”, sostuvo.

Sobre el consumo interno, Delvalle mencionó que la demanda per cápita en años anteriores rondaba los 5 kilos por año; sin embargo, este año subió a un aproximado de 10 kilos.

En cuanto a los márgenes, el vicepresidente del gremio refirió que aún es muy temprano para dar cifras, sin embargo, subrayó que este aumento se da gracias a los pedidos de exportación, la inclusión de un plato con carne de cerdo en el programa Hambre Cero, y principalmente mediante el cambio de mentalidad del consumidor con respecto a la carne porcina.

“Anteriormente, se tenía el pensamiento de que la carne de cerdo era dañina para el cuerpo, hoy día eso ya cambió drásticamente”, explicó Delvalle.

Destinos

El vicepresidente de APPC refirió que el primer comprador es Taiwán, aunque pese al aumento de este año, la producción aún no logra cubrir todo el pedido para el exterior que, según Delvalle, solo están pudiendo cubrir al 70%.

En ese sentido, el porcicultor refirió que su principal meta para lo que resta del año y el 2025 es aumentar la producción para cubrir la demanda y concluir las negociaciones para conquistar al mercado chileno.

“Estamos trabajando fuertemente para lograr el envío de carne porcina a Chile. Ahí creo que va a ser un boom. Si se logra eso, los porcicultores vamos a vivir en una eterna primavera”, refirió.

Delvalle indicó que las negociaciones para llegar al mercado chileno ya vienen desde hace tiempo y que incluso ya recibieron la visita de técnicos chilenos quienes llegaron al país para trabajar en conjunto con técnicos nacionales con lo que pronto esperan tener novedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.