Nelore abre nuevo mercado en Centroamérica con su genética (pronto se concretarían más exportaciones)

La raza Nelore concretó el envío del material genético bovino a Guatemala, lo que representa “un logro muy importante para la raza, pero también para la ganadería nacional”, explicó la gerente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), Karen Penayo.

Image description

Según Penayo, este envío sirve como impulso para la exportación de material genético de otras razas a partir de ahora. “Dar a conocer nuestra raza fuera del país es muy importante para abrir más mercados. Es la manera más efectiva para que el resto del mundo pueda ver el trabajo minucioso que hacen los productores nacionales”, subrayó.

En total se exportaron 1.200 pajuelas provenientes de los toros RP 4402 Ranchero de Rancho Rosalba y del RP 2231 Karaicho de Luis Soljancic, y La Emiliana. Dicha operación se dio mediante las gestiones del Centro Genético Taurus, según Penayo.

Esta no es la primera vez que la ganadería nacional exporta genética bovina, según recordó el director general del Centro Genético Taurus, Manuel Ávila, ya que anteriormente ya se habían hecho envíos a países como Argentina y Ecuador. Sin embargo, la importancia del hecho radica en que este es el primer lote de material genético nacional enviado a un país centroamericano lo cual, según Ávila, representa la apertura de un nuevo mercado en dicha región.

En ese sentido, Ávila señaló que hay varias exportaciones, tanto para Guatemala como otros países que están en proceso negociación. Se prevé envíos de Brangus a Brasil, Nelore para Bolivia y la visita de unos técnicos provenientes de Perú, en octubre próximo, entre otros. Estamos “cumpliendo con todos los pasos para, si dios quiere, antes de fin de año tener otras exportaciones”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.