Cervecería Kessel: lo mejor de la cerveza alemana combinada con las tradiciones paraguayas

(Por NV) El auge y consolidación de las cervezas artesanales en nuestro país es increíble. Los paraguayos se están volviendo más críticos, atendiendo la diversidad que existe. Los que prueban los productos de la Cervecería Kessel son auténticos cerveceros, aquellos que valoran una cerveza fresca, pura y sin conservantes.

Image description
Image description
Image description
Image description

Los tiempos cambian y en Paraguay cada vez existe mayor variedad de cervezas y un público cada vez más exigente. “En unos años, las generaciones más jóvenes entenderán también el valor histórico de la cerveza y empezarán a ver a la espumante rubia, con otros ojos”, cuenta Frank Dittert, maestro cervecero de Cervecería Kessel. “La cultura cervecera es de larga data en el país, pero aún falta mucho por explorar”, analizó.

El maestro cervecero de Kessel mencionó que su cerveza es artesanal. “Está regida por la ley 1516 de la pureza, que establece solamente tres ingredientes: agua, cebada y lúpulo”, indicó. La cerveza Kessel es una verdadera experiencia. “Es la sensación de tomar una cerveza pura, ya que no está filtrada ni pasteurizada. Es trasladarse por unas horas a una típica cervecería de pueblo en Alemania, pero en plena Ruta 2 de Paraguay”, explicó. 

Actualmente cuentan con dos tipos de cervezas: Helles (rubia) y Weizen (trigo). Todas las cervezas son protagonistas principales y cada una se ajusta a un paladar diferente. “Además tenemos varios platos de la casa. Uno que les recomiendo es el Chorizo a la Kessel”, agregó.

La fábrica produce 4.800 litros mensualmente, número que buscarán incrementar en el transcurso de los próximos meses. Se encuentra en Ypacaraí, atendiendo la gran cantidad de extranjeros y en especial alemanes, que viven en la zona de Cordillera. “Contamos con la única caldera de cristal en Sudamérica. Esto permite también que el visitante pueda tener participación en la elaboración de la cerveza”, comentó el maestro.

La materia prima es importada de Alemania. Las botellas, máquinas, ingredientes, incluso el maestro cervecero. Pero, después todos los talentos son humanos, son paraguayos y de la zona de Cordillera. “Actualmente, en pleno reajuste durante la pandemia, estamos otorgando más de 10 fuentes de trabajo y planeamos crecer aún más”, anunció. “Esta situación también nos mostró las oportunidades que existen en el mercado”, remarcó Dittert.

Esta marca se estableció en el mercado con mucha responsabilidad social. Por ejemplo, todas las botellas son de vidrio y retornable. Dittert informó que se están perfeccionando para colaborar con el cuidado del medioambiente. “Kessel quiere estar en todas las mesas y heladeras del Paraguay, es por eso que estamos escuchando atentamente los comentarios de todos nuestros consumidores”, expresó.

Ser un maestro cervecero suena muy lindo, pero hay que también cargar las botellas, limpiarlas, controlar stock de productos, hacer los pedidos, capacitar. “Lo bueno es que el equipo humano de la empresa está creciendo y eso sin duda hará que podamos crecer con bases sólidas. Como todo en la vida requiere mucho amor y dedicación”, cuenta Dittert.

Como novedad, la Cervecería Kessel estará lanzando un nuevo menú, con la idea de ir perfeccionando los platos y el restaurante. “La temporada de verano ya empezó, entonces nos preparamos día a día para sacar lo mejor. Disponemos de tours a la fábrica, incluso el participante puede participar del proceso. Sin duda alguna, es una hermosa experiencia”, finalizó el maestro cervecero.

Más datos

Actualmente la marca está presente en varios restaurantes en Caacupé, bodegas en Asunción como Bodega Boutique, German Goods, Euro Shop y ahora proyectando a otras. Cervecería Kessel se encuentra en el km 41, Ruta 2, Ypacaraí, abre de lunes a jueves 8:30 a 22:00; viernes y sábados de 9:00 a 00:00 y domingos de 11:00 a 20:00. Informaciones al (0972) 844-512. Encontrales en Instagram y Facebook como @kesselpy

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.