Ceviche: el plato bandera de la afamada cocina peruana celebra un importante hito en Paraguay

El ceviche no solo deleita paladares, también hace historia: El 6 de diciembre de 2023, este emblemático plato peruano fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Y, como no podía ser de otra manera, en Paraguay también se celebró este hito de una forma muy especial.

Image description
Image description

La cocina peruana se ha consolidado como una tendencia de consumo global y el plato que más se destaca es el ceviche. Este manjar es una expresión de la identidad nacional, ya que sus ingredientes y tradiciones simbolizan un sentimiento de celebración y unión entre los peruanos.

El ceviche posee una tradición histórica al existir referencias directas a él durante la independencia y la formación de la República en el siglo XIX. Las civilizaciones más antiguas del Perú como Caral, Moche y Chimú han tenido como base en su alimentación el pescado, la sal y el ají, ingredientes empleados en la preparación de este emblemático plato. 

La riqueza de la cocina peruana se sustenta en el mestizaje de sus culturas, así como en la existencia de una de las mayores biodiversidades del planeta, lo que ha producido el nacimiento y evolución de las gastronomías regionales. La cocina de la costa, de la región andina y de la Amazonía nos seducen y transportan a una experiencia gastronómica inigualable, llena de cultura, aventura y sabor. 

El 6 de diciembre del 2023, las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana, fueron inscriptos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este esfuerzo multisectorial del Gobierno peruano fue un reconocimiento a las costumbres, conocimientos, técnicas, instrumentos, artefactos y espacios culturales que se plasma en una cadena de valor que integra a los agricultores, pescadores artesanales, cocineros, entre otros, del litoral peruano, los Andes y la Amazonía.

Este reconocimiento refleja el compromiso internacional del Perú por salvaguardar al ceviche mediante la aprobación de políticas públicas que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Es importante destacar que el sistema culinario del ceviche promueve intrínsecamente el respeto por el medioambiente, la no depredación y contaminación del mar y los ríos, la inclusión social, la agricultura familiar, el consumo de productos sanos, al igual que favorece la seguridad alimentaria.

La Embajada del Perú en Paraguay, con el apoyo de la oficina de la Unesco en Lima, celebró este importante aniversario con un taller llamado “Aprendiendo a hacer ceviche”, impartido por el experto peruano Alberto Jacinto. Luego del taller, los invitados disfrutaron de una degustación de siete variedades de ceviche, a cargo del chef oficial de la Embajada peruana, Elías Motta.

Alberto Jacinto es un destacado activista dedicado a la preservación de los recursos marinos de la localidad peruana costera de El Ñuro, en la región de Piura, así como un versado pescador artesanal y dueño de la destacada empresa turística y restaurante “Filipenses”. Como parte del compromiso que mantiene con su región, lidera el comité de gestión de la Reserva Nacional Marina “Mar Tropical de Grau”.

El evento se enmarcó en la participación peruana de la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que tuvo lugar en Asunción del 2 al 7 de diciembre de 2024.

Además de su anfitriona, la Embajadora del Perú en Paraguay, la Señora María Antonia Masana, en el evento también participaron el señor Carlos Amézaga, director de Política Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y el señor Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Unesco en Montevideo (Uruguay) y representante de Unesco ante Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Nuevas variedades de tomate y morrón consolidan la horticultura paraguaya

(Por SR) En el marco de la Mega Jornada organizada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en el Centro de Investigación Capitán Miranda, productores y técnicos del país tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las nuevas variedades nacionales de tomate TMT PAR. La actividad, que combinó charlas informativas y demostraciones prácticas, se centró en mostrar cómo estas variedades se adaptan a las condiciones locales y permiten al productor generar su propia semilla, promoviendo autonomía y sostenibilidad en la producción agrícola.