Ceviche: el plato bandera de la afamada cocina peruana celebra un importante hito en Paraguay

El ceviche no solo deleita paladares, también hace historia: El 6 de diciembre de 2023, este emblemático plato peruano fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Y, como no podía ser de otra manera, en Paraguay también se celebró este hito de una forma muy especial.

Image description
Image description

La cocina peruana se ha consolidado como una tendencia de consumo global y el plato que más se destaca es el ceviche. Este manjar es una expresión de la identidad nacional, ya que sus ingredientes y tradiciones simbolizan un sentimiento de celebración y unión entre los peruanos.

El ceviche posee una tradición histórica al existir referencias directas a él durante la independencia y la formación de la República en el siglo XIX. Las civilizaciones más antiguas del Perú como Caral, Moche y Chimú han tenido como base en su alimentación el pescado, la sal y el ají, ingredientes empleados en la preparación de este emblemático plato. 

La riqueza de la cocina peruana se sustenta en el mestizaje de sus culturas, así como en la existencia de una de las mayores biodiversidades del planeta, lo que ha producido el nacimiento y evolución de las gastronomías regionales. La cocina de la costa, de la región andina y de la Amazonía nos seducen y transportan a una experiencia gastronómica inigualable, llena de cultura, aventura y sabor. 

El 6 de diciembre del 2023, las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana, fueron inscriptos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este esfuerzo multisectorial del Gobierno peruano fue un reconocimiento a las costumbres, conocimientos, técnicas, instrumentos, artefactos y espacios culturales que se plasma en una cadena de valor que integra a los agricultores, pescadores artesanales, cocineros, entre otros, del litoral peruano, los Andes y la Amazonía.

Este reconocimiento refleja el compromiso internacional del Perú por salvaguardar al ceviche mediante la aprobación de políticas públicas que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Es importante destacar que el sistema culinario del ceviche promueve intrínsecamente el respeto por el medioambiente, la no depredación y contaminación del mar y los ríos, la inclusión social, la agricultura familiar, el consumo de productos sanos, al igual que favorece la seguridad alimentaria.

La Embajada del Perú en Paraguay, con el apoyo de la oficina de la Unesco en Lima, celebró este importante aniversario con un taller llamado “Aprendiendo a hacer ceviche”, impartido por el experto peruano Alberto Jacinto. Luego del taller, los invitados disfrutaron de una degustación de siete variedades de ceviche, a cargo del chef oficial de la Embajada peruana, Elías Motta.

Alberto Jacinto es un destacado activista dedicado a la preservación de los recursos marinos de la localidad peruana costera de El Ñuro, en la región de Piura, así como un versado pescador artesanal y dueño de la destacada empresa turística y restaurante “Filipenses”. Como parte del compromiso que mantiene con su región, lidera el comité de gestión de la Reserva Nacional Marina “Mar Tropical de Grau”.

El evento se enmarcó en la participación peruana de la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que tuvo lugar en Asunción del 2 al 7 de diciembre de 2024.

Además de su anfitriona, la Embajadora del Perú en Paraguay, la Señora María Antonia Masana, en el evento también participaron el señor Carlos Amézaga, director de Política Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y el señor Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de Unesco en Montevideo (Uruguay) y representante de Unesco ante Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)