“Cocinar como nuestros abuelos con la tecnología de nuestros nietos”

(Por Nora Vega - @noriveg) Luego de acumular años de experiencia en la cocina, dentro y fuera del país, Ignacio Fontclara decidió innovar la gastronomía paraguaya al crear platos y productos fuera de serie con la marca Karu. A continuación, te contamos más sobre este panadero de alma y cuna, pastelero de profesión y cocinero de primera categoría.

¿Qué querés expresar a través de tu gastronomía?

Que la innovación en la cocina es un acto cotidiano, que la buena cocina es un derecho de todos.

¿Cómo nace Karu?

De la necesidad de alimentarnos mejor. De lo más literal: el pan. No sabemos lo que es un buen pan y nosotros nos marcamos hacer algo muy difícil, elaborar pan tal como se hacía hace 100 o más años atrás. Cocinar como nuestros abuelos con la tecnología de nuestros nietos.

¿Qué es una comida sencilla para vos?

Buenos ingredientes tratados con mucho respeto convierten lo sencillo en sublime, labor dificilísima con los tiempos que corren.

¿Qué no puede faltar en tus platos?

Tiempo, mucho tiempo y dedicación.

Si no eras chef, ¿qué ibas a ser?

Tal vez la machu del Doctor Francia o el pokyra de Moisés Bertoni.

¿Cuál es tu comida preferida? (esas que te haces los domingos cuando estás tranquilo en tu casa)

Arroz blanco de La Colmena, sin nada, a la usanza japonesa. Como arroz solo, todos los días que puedo. Mandi´o sayju, una mandioca que estamos re descubriendo y que hervida sin más es de lo más maravilloso que da esta tierra. Chipa guasu, hago odas a una buena Chipa guasu y el mate es un alimento imprescindible en mi vida.

¿Qué opinás sobre el actual auge de la gastronomía del Paraguay?

No hay un auge de la cocina paraguaya, hay un auge de la oferta gastronómica que es totalmente distinto. De 800 restaurantes abiertos en 2015 cerraron más de 600. ¿Qué era comida con identidad? ¿Qué quedo? Hoy separar la paja del trigo es muy entretenido.

¿Cuáles son las novedades de tu empresa en cuanto al catering de eventos? Hablanos sobre eso

Karu trabaja sobre una premisa, conocer e incorporar a nuestra oferta lo mejor que tenemos en Paraguay. Ese trabajo que no se ve es nuestra razón de ser, acompañamos y participamos en el proceso de elaboración de nuestros ingredientes. La mantelería, la cestería, la carpintería, la cerámica, son parte de nuestra cocina, trabajamos con artesanos de otros rubros con la misma importancias que trabajamos con un productor de alimentos. El resultado final es la suma de muchas cosas bien hechas que nos posibilitan cocinar con más sinceridad. El ritual previo de un evento, la cercanía es la que garantiza que el que elige a Karu, se sienta parte de un proceso que se inicio hace tiempo.

¿Cuáles son los próximos proyectos de Karu?

Karu funciona como un semillero, generamos mucho más de lo que podemos producir, estamos abocados en lo que nos permite ser mejores personas haciendo lo que hacemos.

Contános acerca de El Semillero

Todo nuestro equipo está integrado por gente menor de 30 años sin ninguna experiencia previa. Invertimos muchísimo en ellos con recursos generados exclusivamente por Karu. Estamos en el proceso de abrir esa experiencia tan exitosa a otros jóvenes, incorporando patrocinadores al proyecto El Semillero. Esto nos da la posibilidad de mirar al futuro con más seguridad. Estamos concentrados en las personas y esto nos va a permitir que en unos años podamos decir definitivamente que hay un auge de la cocina paraguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.