Conociendo a Alicia de Hayashi, Delicias Japonesas

(Por Nora Vega - @noriveg) El restaurante Delicias Japonesas es un negocio familiar que se originó cuando la señora Alicia de Hayashi y su cuñada Yukari de Obara, preparaban deliciosas comidas para ciertos tipos de eventos. Fue así como hace once años, y pedido de todos los que estaban encantados con sus platos, abrieron el primer local, que en principio tenía comida solo para llevar. Con mucho trabajo y esfuerzo fue creciendo el negocio, hasta que en el 2012 se inauguró Delicias Japonesas II.

¿Cómo fue que la familia se fue involucrando en todo lo que tiene que ver con gastronomía?

Siempre en los acontecimientos familiares cocinamos, y nos decían “que rica comida, que rico cocinan, deberían abrir un local”. Fue así como empezamos con mi cuñada Yukari a preparar viandas. Además, luego decidimos emprender este proyecto ya que nuestros hijos crecieron y teníamos más tiempo.

¿Cómo surge Delicias Japonesas?

Un día cocinamos para el casamiento del hijo de un amigo y nos preguntaron de qué restaurante éramos. Les contestamos que trabajábamos con catering para eventos y que no teníamos restaurante. Fue desde ese momento que nos entusiasmamos y decidimos emprender un proyecto juntas de comidas japonesas. Al principio era un local muy chiquito, solamente se podía ordenar para llevar. De a poco y con mucho trabajo fuimos creciendo.

¿Cómo le dieron el nombre?

Siempre nos decían: “¡que delicia es su comida!”, de ahí el nombre Delicias Japonesas. Además con toda la familia nos pusimos a ver unos cuantos nombres, pero realmente este era un nombre fácil de acordarse y que concordaba con lo que queremos ofrecer siempre.

¿Cuáles son las próximas novedades de la empresa?

Este año tenemos muchos proyectos, pero siempre vamos despacio y seguro. Hacemos servicio de catering y en nuestro local ubicado en el barrio Villa Morra empezamos a realizar fiestas de aniversario de empresas, eventos y cumpleaños. El local está preparado para recibir de 100 a 120 personas.

A parte de Delicias Japonesas, crían del ganado de raza japonesa Wagyu. ¿Cómo surge este negocio?

La cria del ganado de raza japonesa Wagyu lo hacemos hace muchos años, en la granja que tenemos en Valenzuela. Mi marido, el señor Eijiro Hayashi es presidente de la firma A&E S.A., y trajo hace 15 años esta raza para una empresa con la que trabajaba, pero esta firma se retiró del Paraguay. Fue en ese entonces, que decidió seguir con la cría de estos ganados, que sin lugar a dudas nos dan muchas satisfacciones, ya que cuenta con una carne exquisita en todos sus cortes.

¿Cuál es el proceso de crianza de este tipo de animales?

El proceso tiene varios pasos, desde traer pajuelas, hacer la cruza hasta encontrar la adecuada, traer embriones de EEUU, registrarlos, y estos animales tienen una alimentación especial y bastante cuidados. Su carne es muy apreciada por sus características de sabor, terneza y jugosidad, siendo utilizada para la preparación de platos gourmet. Los cortes de Wagyu se identifican por su intenso marmoleado, es decir, la infiltración de grasa en las fibras musculares, lo que entrega sus particulares atributos de sabor cuando es cocinada.

¿Qué es los más difícil de criar Wagyu en Paraguay?

Somos pequeños productores y la comercialización es lenta. Son de 27 a 30 meses los que uno tiene que tener en cuenta para la recuperación del capital. Por otra parte, la alimentación de estos ganados es costosa, por ende el precio por kilo es un monto al que no está acostumbrado el público paraguayo. Pero de a poco todos están conociendo y teniendo la posibilidad de disfrutar del exquisito sabor de esta carne en los mejores restaurantes de Asunción.

¿En qué restaurantes se puede encontrar esta carne?

Aparte de Delicias Japonesas se puede encontrar diferentes platos con la carne Wagyu en La Cabrera, Pazzo, Santa Gula y Galpón Criollo Brazilian Steakhouse.

¿Qué opina de constante crecimiento gastronómico del Paraguay?

El crecimiento realmente es muy acelerado, y el paraguayo se volvió muy gourmet, ni que decir todas las posibilidades hoy día de viajar al extranjero. Por lo tanto hay que ponerse a la altura de las exigencias. Actualmente existe mucha competencia, pero eso es realmente muy bueno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).