Copetín El Espadachín: disfrutá de una verdadera exhibición de sabores (un menú pensado para degustar)

(Por NV) Copetín El Espadachín propone una temática diferente y original; en donde la carta se presenta como una propuesta de copetín refinado en pleno barrio Villa Morra. Este es un espacio que plantea la calidez como ingrediente principal, acompañado de un estilo musical pop y de remixes chill. A esto hay que sumarle que, el alma de este restaurante es el reconocido cocinero Colaso Bo.
 

Después de haberse puesto todas las armaduras que encontró para seguir haciendo lo que le gusta, con el equipo unido en un frente de batalla y bajo el lema “No nos rendimos nunca” −frase que aparece en uno de los murales de este emprendimiento gastronómico− Colaso Bo dio inicio a Copetín El Espadachín, un local que nació en diciembre del 2021.
 
Copetín El Espadachín se caracteriza por un ambiente distendido. “Independientemente de que los platos sean de carácter gourmet no hace falta cumplir con tantos protocolos de etiqueta, preferimos un ambiente cálido y suelto para que las personas se relajen, pasen bien y coman rico”, explicó el propietario. “La meta es que el cliente se sienta siempre feliz, que salga conforme y con ganas de volver. Apuntamos a eso: a la satisfacción del cliente”, sostuvo Colaso.
 
Técnica y pasión por la cocina
 
El encargado de preparar el menú es Colaso, el cocinero del grupo BM1, del cual es parte el Copetín El Espadachín, La Trattoria Tony y próximamente nuevos emprendimientos. La carta de este local fue diseñada principalmente para degustar, a fin de incentivar la elección de varias de sus opciones. “Se alinea a la propuesta un estilo de comida bazar, hay de todo un poco; la intención es salir de la típica propuesta comercial y ofrecer opciones dispares, pero que den ganas de probar y mezclar sin seguir ningún purismo gastronómico”, expresó Bethania Bo, gerente comercial.
 
“No podemos decir que tenemos un plato estrella, pero sí podemos hablar de los platos más pedidos que son: entre las opciones de platos fríos se destaca el ceviche de salmón, el carpaccio pimentoso y los dados de surubí que vienen escabechados. Entre las opciones de platos calientes, sin duda, las empanaditas tanto de carne como de camarones que vienen con una salsita picantona, son las más elegidas, también la costillita de cerdo con salsa barbacoa, la molleja a la mostaza y los hongos rellenos con quesos y pesto”, detalló Bethania.
 
A la hora del postre hay fanáticos de La Espadachina, que es un postre con cheesecake y masa quebrada con frutos rojos, muy rico. “También tenemos un postre a base de helado de aceite de oliva y mburukuja, que es toda una novedad para aquellos comensales de paladar curioso. Realmente hay muchos platos buenos, es cuestión de animarse a probar”, comentó la gerente comercial.
 
Una carta que va cambiando
 
Colaso mencionó que la idea de ofrecer una gran variedad de propuestas surge del dinamismo que se genera por las experiencias de sus clientes. “Cambiamos la carta cuatro veces al año. No íbamos a descansar hasta encontrar la manera en que el comensal pueda probar el famoso -de todo un poco- sin que sea un precio de restaurante gourmet. Entonces, en vez de pagar un precio elevado por un plato gourmet, por ese mismo monto o hasta incluso un poco menos, se puede probar más de una opción de nuestra carta. De esta manera buscamos también llenar el alma y no solamente la barriga”, manifestó el cocinero.
 
“Actualmente vamos por la tercera carta del año, la última cambiamos en mayo y la próxima será aproximadamente entre agosto y setiembre. También nos gusta organizar noches temáticas o eventos pequeños como, por ejemplo, el Día de los Enamorados, el Día de la Madre, el Día del Padre o nuestra Cena Maridaje, que está programada para el martes 12 de julio, entre otras actividades. De esta manera queremos apuntar a que los clientes vivan nuevas experiencias todo el tiempo”, señaló Bethania.
 
En el local también se pueden realizar otro tipo de eventos privados, como cumpleaños, acontecimientos familiares, aniversarios, entre otros, que pueden ser personalizados, solo es cuestión de coordinar. “Siempre intentamos dar el mejor servicio a los clientes y también intentamos que sea lo más completo posible”, finalizó la gerente comercial.
 
Más datos
Copetín El Espadachín abre sus puertas a partir de las 18:30. Se encuentra sobre Hassler 5639 casi Capitán Nudelman. Informes y reservas al (0986) 259-751 y al (021) 610 678. @copetinelespadachin.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.