“Cuando la alimentación afecta a los genes”

Por Natalie Ríos Todos venimos al mundo con una carga genética que es heredada de ambos padres, pero hoy se sabe que el medio ambiente influye en la activación o desactivación de estos genes, es decir, si bien el gen no se modifica, puede cambiar su forma de expresarse.
 

Estudios realizados en gemelos idénticos, demuestran que estos, por más de tener la misma información genética, criados en ambientes distintos se pueden manifestar físicamente de forma diferente. El estilo de vida es crucial para ello, siendo tanta la influencia que podría inducir a cambios en el ADN de las células.

A este proceso se lo conoce como “epigenética”, o todos aquellos factores externos a los genes que influyen sobre él; entre ellos se encuentran el tabaco, el alcohol y la alimentación. El término ya empezó a ser utilizado desde 1942, cuando el biólogo y genetista escocés, Conrad Waddington, se refirió al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos.

La nutrición de los padres antes de tener hijos, es fundamental; esto incluye a ambos progenitores, ya que esos cambios epigenéticos se transmiten a los hijos, por ello, además de lo que consume la madre durante su embarazo o en periodo de lactancia, la ingesta del padre durante el periodo de concepción, es crucial.

Por otro lado, nuestro organismo renueva constantemente sus células, los materiales para esta construcción, se obtienen de los alimentos, si no le proporcionamos lo que necesita ya sea por un déficit o exceso, podemos estar alterando este proceso y así dar origen a numerosas enfermedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.