De un pequeño delivery a la expansión nacional: el camino de Eco Sushi hacia la franquicia

(Por LA) Cuando en 2019 abrió sus puertas Eco Sushi en San Bernardino, no existía en la ciudad otra propuesta similar. En medio de la tranquilidad veraniega del lago, Cinthia Obermann y su equipo decidieron innovar y traer algo completamente nuevo: un pequeño local de delivery con apenas seis mesas, pero con una visión clara de ofrecer frescura, calidad y un concepto distinto.

Image description
Image description
Image description

“Quisimos ser los primeros en San Bernardino. Soñábamos con algo innovador y cercano a la gente, un sushi fresco, preparado al momento y pensado en el bienestar de cada cliente”, recordó Cinthia, propietaria de la marca.

El nombre Eco Sushi no fue casual. “En aquel tiempo comenzaba a tomar fuerza lo ecofriendly y nos encantó que nuestra marca representara esa nueva era. Para nosotros, Eco significa frescura, naturalidad y cercanía con el cliente”, explicó.

Esa filosofía se mantiene intacta hasta hoy, pues cada pieza se prepara en el momento y el comensal puede modificarla según su gusto o necesidad: ya sea retirar el queso para los intolerantes a la lactosa o reemplazar algún ingrediente.

La creatividad siempre fue parte de la identidad de Eco Sushi. De esa búsqueda surgieron propuestas como la Sushi Burger o el Sushi Keto, pensadas para adaptarse a nuevas tendencias y estilos de alimentación. “Siempre pensamos en el bienestar de cada cliente. Queremos que disfruten, sin importar la dieta que sigan”, señaló Cinthia.

Si hay un clásico que conquistó a los clientes es el Baires Roll, el más vendido desde los inicios, aunque no es el único éxito: los ceviches de Eco Sushi también son altamente demandados y tienen una historia especial detrás, ya que la receta fue compartida por el reconocido chef paraguayo Chapori, quien colaboró con la marca.

“San Ber representa el inicio de la marca. Cada verano volvemos porque ahí nació nuestra historia, y muchos de los clientes que nos acompañan desde el primer día siguen fieles hasta hoy. Siempre estaremos agradecidos”, comentó la propietaria.

Consolidada hoy en Asunción y San Bernardino, la marca mira hacia adelante con ambición. “Estamos abiertos a propuestas de expansión, y la idea de franquiciar está muy presente. Nuestro sueño es estar en cada zona del país para que más familias y personas disfruten de nuestras exquisiteces”, afirmó.

Según la fundadora, el consumo de sushi en Paraguay vive un momento de auge. “Hoy están muy de moda las fusiones nikkei y las innovaciones, pero el sushi clásico nunca perdió su lugar. Siempre hay un público que lo busca y lo aprecia”, agregó.

Con apenas 33 años, Cinthia, argentina residente en Paraguay desde hace una década, proyecta el futuro con entusiasmo: “En cinco años esperamos estar presentes en todo el país, seguir innovando y, sobre todo, mantener lo que nos hace únicos: la frescura y la calidad que nos acompañan desde el primer día”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.