Josephine se renueva y vuelve a abrir sus puertas (esta vez como restaurante-bar)

(Por NV) La barra de tragos y un ambiente distendido son dos particularidades a las cuales le dará más destaque Josephine en su versión 2.0. Este local, ubicado sobre la avenida Mariscal López, volvió a encender sus fogones esta vez con mucha más fuerza, pero sin perder su esencia.

Este local abre nuevamente después de tres años y el público está más ansioso que nunca. “La temática es más descontraída, un restaurante-bar con un concepto diferente; más distendido, casual, juvenil, moderno, pero siempre con la personalidad francesa que le caracteriza a Josephine”, explicó Leticia Vallejos, una de las propietarias.

 La decoración de este renovado local gastronómico estuvo a cargo Nina Troche y la arquitectura tuvo un giro gracias al arquitecto César Aquino. El estilo francés marca presencia a través de los detalles. La entrada -con un mural de Josephine- realizado por el reconocido artista Félix Toranzos y la cava circular se mantuvo, pero el bar se amplió y hoy es el verdadero protagonista del lugar.

“Queremos que las personas disfruten de un momento agradable en el bar, que tengan una experiencia diferente en este espacio perfecto para el after office. Tenemos tragos de autor entre los que se destacan Josephine (gin, limón, piña, syrup sandía), Eiffel (tequila, piña, limón, syrup) y el Starlight (vodka, kiwi, limón, naranja). También hay tragos clásicos, cervezas y un wine bar con dispensadoras de vinos para tomar por copa”, dijo Leticia.

La cocina está al mando del chef brasileño, Wagner Resende Coelho, quien es de la ciudad de Barbacena. Su interés por la gastronomía comenzó en 1994, cuando a los 16 años decidió inscribirse en un curso básico de cocina en Senac (escuela técnica), todavía en su ciudad de origen. En 1999 fue a instalarse profesionalmente en São Paulo, lo cual fue su gran anhelo siempre.

Hoy en día, Resende es uno de los mejores chefs de la cocina francesa/internacional de Brasil, con premios acumulados a lo largo de su carrera. En el 2014 con su llegada al Bistrot Chef Rouge fue elegido por la revista Veja São Paulo el restaurante de la mejor cocina francesa de la ciudad y en el 2016 el Parigi Bistrot del grupo Fasano obtuvo el mismo premio al mando de Wagner. 

La carta de Josephine se enfoca en las proteínas, tienen salmón, atún, (surubí no por el momento debido a la veda, pero sin lugar a dudas, será la estrella), diversos tipos de carnes, cordero, también pastas rellenas hechas artesanalmente, risottos, ensaladas, sopas y mucho más. Entre las entradas se destacan platos como el clásico carpaccio vacuno, steak tartare y bastones de mandioca frita o la terrina de pulpo, y emulsión de paprika.

Risotto ragú de osobuco con queso Paraguay, tagliatelle relleno de cordero con tomillo y fonduta de parmesano, petite tender Wagyu al grill, salmón con frutos de mar, salmón grille con mermelada de piña y calabazas asadas, tomahawk de cerdo apanada con stracciatella, salsa de tomates asados y rúcula fresca son platos que sacarán más de un suspiro a los comensales.

A la hora del postre no faltan los clásicos como crepes suzette, creme brulee de pistacho o tatin de manzana al caramelo. Sea como sea no dejes de probar las gotas de chocolate al 70% y helado casero de banana o el volcán de limoncello (único en Paraguay). Y si sos más clásico: el cheesecake de queso Paraguay con dulce de mamón y guayaba es una verdadera delicia. 

Según Leticia, el público hoy día, además de exigente, sale más y festeja todo tipo de acontecimiento. “Busca calidad en bebidas, platos, se quiere dar sus buenos gustos. La gente está ansiosa por salir y encontrarse con experiencias diferentes. Recorre más locales, conoce más. El consumo cambió bastante en estos últimos años”, explicó. 

Josephine se destaca por una cocina francesa con personalidad y técnicas de todo tipo sin ceñirse a etiquetas. El salón está previsto para 40 comensales y tienen dos salones privados, uno para ocho personas y otro más grande el salón Privé, que cuenta con un menú especial, está preparado para 28, perfecto para eventos. Además, tiene el sello de Talleyrand, así que nada puede fallar. Aquí vas a encontrar platos de excelencia, tragos de autor, ambiente agradable y buena música.

Más datos

Josephine queda sobre la avenida Mariscal López esquina Infante Rivarola. Abre de lunes a jueves desde las 18:00 a 1:00 y viernes y sábados de 18:00 a 2:00. Seguiles en el Instagram @josephinedetalleyrand

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.