¿La cerveza artesanal llegó para quedarse?

(Por Nora Vega - @noriveg) La Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay –AcervaPy se fundó el 26 de abril del 2014. Un grupo de personas que estaban elaborando cerveza en casa empezaron a reunirse y decidieron formar una asociación con personería jurídica. Es una organización sin fines de lucro.

La asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales.
La asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales.
La cerveza artesanal llegó para quedarse.
La cerveza artesanal llegó para quedarse.

“Actualmente la asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales. Un cervecero casero es aquel que elabora cerveza en casa, sin interés comercial, lo realiza por hobby. El cervecero artesanal es aquel que fabrica el producto con fines comerciales y cumple con las normativas legales del país”, explicó Laura López Pérez, vicepresidente de AcervaPy, cervecera casera y Juez Certified BJCP.

LA ORGANIZACIÓN

El presidente de AcervaPy es José Dacak (Manoli), de Sacramento Brewing y como tesorero se desempeña Marcelo Torres, cervecero casero y socio fundador de AcervaPy.

Entre los objetivos de la AcervaPy se encuentra estimular, promover y expandir la cultura cervecera en todos sus aspectos dentro del territorio nacional; promover cursos, talleres y conferencias para sus socios y todos los interesados, con el fin de mejorar los aspectos de producción de la cerveza artesanal y casera, entre otras actividades.

Cabe mencionar, que los cerveceros artesanales y caseros tienen contacto con la comunidad a través de la participación y creación de eventos.

UN 2017 FRUCTÍFERO

“El 2017 fue un año con muchos desafíos dentro de la asociación, sobre todo lo que se logró en agosto con el tercer concurso de cerveceros caseros y a la vez tuvimos la oportunidad de lograr el primer examen BJCP en Paraguay”, indicó López.

BJCP, por sus siglas Beer Judge Certification Program, es un programa sin ánimo de lucro para promover la cultura cervecera en los puntos de catación y reconocimiento de estilos de la cerveza: la calidad, ya sea industrial o artesanal.

“Fue un año de mucho crecimiento realizando cocinas abiertas y charlas en el interior del país. Además, fue el inicio de muchas actividades que surgirán para los próximos años”, añadió.

Laura comentó, que en el 2018 seguirán con los cursos, charlas relacionados a materias primas (malta de cebada, agua, lúpulo y levadura). “También capacitaciones relacionados a proceso de producción; concursos, cocinas abiertas, fiestas de cerveza, creciendo con muchas ganas en el rubro”, expresó.

LOS CONSUMIDORES DE CERVEZA ARTESANAL

A nivel país, en general el consumidor aún sigue optando por cervezas industriales, comerciales, según Laura, pero desde el 2016 el crecimiento fue exponencial, siguiendo con ese crecimiento en el 2017. Las cervezas artesanales del país son: Herken Paraguay, The Hop Paraguay, Palo Santo, 7 lomas, Sacramento y Sajonia.

Por otra parte, en las fiestas de cerveza se observa la confianza del público hacia la AcervaPy, generalmente optando por cervezas caseras. “En las fiestas de cerveza podemos encontrar a los productores caseros y artesanales con una gran variedad de estilos que no encontrás en ningún otro lugar”, señaló Laura.

La vicepresidente de AcervaPy expuso que a nivel mundial, la producción y consumo de cerveza artesanal es bastante extensa, con gran difusión. “En Paraguay estamos en pañales y justamente depende de cada uno de los socios, que el movimiento crezca de la mejor forma posible”, apuntó.

“Una vez me dijeron que la cerveza artesanal es una moda, que sólo estará por un tiempo. En realidad no es así, la cerveza casera y artesanal vino para quedarse y crecer, como pasó en muchos países como Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros”, afirmó.

UN 2018 CON MUCHAS ACTIVIDADES

En marzo se realizarán las elecciones de la nueva directoría de AcervaPy, además seguirán con el concurso. “Esperamos contar con mayor cantidad de productores, concursos y jueces. También más cursos, charlas y cocinas abiertas”, resaltó la vocera.

Se espera también realizar con éxito los tres grandes festivales de cerveza: una entre marzo-abril, luego en la fiesta de premiación del concurso (entre julio-agosto), donde el público tendrá la oportunidad de probar las cervezas ganadoras del concurso. Y un evento al final del año en noviembre, con el tradicional Hoptoberfest.

Por último, Laura instó a todas aquellas personas amantes de la cerveza que se animen a cocinar, “porque hacer cerveza en casa es una de las grandes satisfacciones que realizás como todo buen cervecero o cervecera. Es una actividad muy apasionante”, reveló.

“En AcervaPy podemos ayudar a mejorar la cerveza producida, compartiendo la producción; disponemos de socios con amplios conocimientos y experiencias, que pueden dar una mano a la persona que se está iniciando”, finalizó.

Más info www.acervapy.com

@Acervapy 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.