¿La cerveza artesanal llegó para quedarse?

(Por Nora Vega - @noriveg) La Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay –AcervaPy se fundó el 26 de abril del 2014. Un grupo de personas que estaban elaborando cerveza en casa empezaron a reunirse y decidieron formar una asociación con personería jurídica. Es una organización sin fines de lucro.

La asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales.
La asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales.
La cerveza artesanal llegó para quedarse.
La cerveza artesanal llegó para quedarse.

“Actualmente la asociación cuenta con alrededor de 100 socios entre cerveceros caseros y artesanales. Un cervecero casero es aquel que elabora cerveza en casa, sin interés comercial, lo realiza por hobby. El cervecero artesanal es aquel que fabrica el producto con fines comerciales y cumple con las normativas legales del país”, explicó Laura López Pérez, vicepresidente de AcervaPy, cervecera casera y Juez Certified BJCP.

LA ORGANIZACIÓN

El presidente de AcervaPy es José Dacak (Manoli), de Sacramento Brewing y como tesorero se desempeña Marcelo Torres, cervecero casero y socio fundador de AcervaPy.

Entre los objetivos de la AcervaPy se encuentra estimular, promover y expandir la cultura cervecera en todos sus aspectos dentro del territorio nacional; promover cursos, talleres y conferencias para sus socios y todos los interesados, con el fin de mejorar los aspectos de producción de la cerveza artesanal y casera, entre otras actividades.

Cabe mencionar, que los cerveceros artesanales y caseros tienen contacto con la comunidad a través de la participación y creación de eventos.

UN 2017 FRUCTÍFERO

“El 2017 fue un año con muchos desafíos dentro de la asociación, sobre todo lo que se logró en agosto con el tercer concurso de cerveceros caseros y a la vez tuvimos la oportunidad de lograr el primer examen BJCP en Paraguay”, indicó López.

BJCP, por sus siglas Beer Judge Certification Program, es un programa sin ánimo de lucro para promover la cultura cervecera en los puntos de catación y reconocimiento de estilos de la cerveza: la calidad, ya sea industrial o artesanal.

“Fue un año de mucho crecimiento realizando cocinas abiertas y charlas en el interior del país. Además, fue el inicio de muchas actividades que surgirán para los próximos años”, añadió.

Laura comentó, que en el 2018 seguirán con los cursos, charlas relacionados a materias primas (malta de cebada, agua, lúpulo y levadura). “También capacitaciones relacionados a proceso de producción; concursos, cocinas abiertas, fiestas de cerveza, creciendo con muchas ganas en el rubro”, expresó.

LOS CONSUMIDORES DE CERVEZA ARTESANAL

A nivel país, en general el consumidor aún sigue optando por cervezas industriales, comerciales, según Laura, pero desde el 2016 el crecimiento fue exponencial, siguiendo con ese crecimiento en el 2017. Las cervezas artesanales del país son: Herken Paraguay, The Hop Paraguay, Palo Santo, 7 lomas, Sacramento y Sajonia.

Por otra parte, en las fiestas de cerveza se observa la confianza del público hacia la AcervaPy, generalmente optando por cervezas caseras. “En las fiestas de cerveza podemos encontrar a los productores caseros y artesanales con una gran variedad de estilos que no encontrás en ningún otro lugar”, señaló Laura.

La vicepresidente de AcervaPy expuso que a nivel mundial, la producción y consumo de cerveza artesanal es bastante extensa, con gran difusión. “En Paraguay estamos en pañales y justamente depende de cada uno de los socios, que el movimiento crezca de la mejor forma posible”, apuntó.

“Una vez me dijeron que la cerveza artesanal es una moda, que sólo estará por un tiempo. En realidad no es así, la cerveza casera y artesanal vino para quedarse y crecer, como pasó en muchos países como Estados Unidos, Brasil, Argentina y otros”, afirmó.

UN 2018 CON MUCHAS ACTIVIDADES

En marzo se realizarán las elecciones de la nueva directoría de AcervaPy, además seguirán con el concurso. “Esperamos contar con mayor cantidad de productores, concursos y jueces. También más cursos, charlas y cocinas abiertas”, resaltó la vocera.

Se espera también realizar con éxito los tres grandes festivales de cerveza: una entre marzo-abril, luego en la fiesta de premiación del concurso (entre julio-agosto), donde el público tendrá la oportunidad de probar las cervezas ganadoras del concurso. Y un evento al final del año en noviembre, con el tradicional Hoptoberfest.

Por último, Laura instó a todas aquellas personas amantes de la cerveza que se animen a cocinar, “porque hacer cerveza en casa es una de las grandes satisfacciones que realizás como todo buen cervecero o cervecera. Es una actividad muy apasionante”, reveló.

“En AcervaPy podemos ayudar a mejorar la cerveza producida, compartiendo la producción; disponemos de socios con amplios conocimientos y experiencias, que pueden dar una mano a la persona que se está iniciando”, finalizó.

Más info www.acervapy.com

@Acervapy 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.