La nueva receta del éxito: conservantes naturales y tecnología en la panadería moderna

(Por LA) El escenario de Gastronomik 2025 se convirtió en una plataforma de diálogo técnico y visión de futuro con la charla “Tendencias en conservantes para alimentos y soluciones tecnológicas en la panadería moderna”, a cargo de Larissa Benítez, ingeniera química especializada en alimentos, y José D’Alonzo, chef e instructor con más de seis años de trayectoria en Paraguay, de la mano de Copalsa, empresa líder en insumos y tecnología para el sector alimenticio.

Image description

Durante el encuentro, ambos referentes abordaron el cambio de paradigma en la industria alimentaria: la transición de conservantes artificiales hacia soluciones naturales más saludables, funcionales y alineadas con el concepto de "etiquetas limpias".

“Hoy la tendencia global apunta a eliminar los conservantes artificiales, esos que aparecen como INS en el etiquetado, y reemplazarlos por alternativas naturales que extiendan la vida útil sin afectar la salud del consumidor”, explicó Larissa Benítez.

En este contexto, la ingeniera destacó que Copalsa ofrece soluciones específicas para rubros como panificados, cárnicos y lácteos, lo que permite a los emprendedores y empresas adaptarse a una demanda cada vez más exigente: productos más sanos, más duraderos y sin químicos artificiales.

A través de ejemplos prácticos, Benítez demostró cómo los conservantes naturales no solo cumplen con la función de preservación, sino que también se alinean con los estándares internacionales de salud y sostenibilidad. En otros mercados como Europa y Estados Unidos, esta práctica ya es mainstream. En Paraguay, el avance es más progresivo pero firme, con consumidores cada vez más informados y empresas abiertas a innovar.

“Los conservantes naturales permiten que un pan dure más de cinco días sin descomponerse, reducen el desperdicio en la cadena productiva y aseguran que el producto llegue en óptimas condiciones al consumidor”, remarcó.

Por su parte, el chef e instructor José D’Alonzo aportó la mirada desde la cocina y la panadería. “La tecnología no está peleada con la tradición”, afirmó, al referirse a los avances que hoy permiten mejorar los procesos sin sacrificar sabor, textura ni autenticidad.

“No se trata solo de dejar que la harina haga su trabajo. Hoy tenemos acceso a aditivos y soluciones tecnológicas que ayudan a mantener la calidad, la frescura y la estabilidad del pan, lo cual es clave para satisfacer a los clientes y escalar una operación”, destacó.

D’Alonzo también señaló que en sus años en Paraguay ha observado una apertura creciente hacia nuevas tendencias y sabores. “El paladar paraguayo está evolucionando. Hay una curiosidad cada vez mayor por productos nuevos, mejores, más saludables. Y eso es una gran oportunidad para el sector”, subrayó.

Más allá de la innovación técnica, la charla puso sobre la mesa un aspecto importante que es la rentabilidad del negocio. Al prolongar la vida útil de los productos y reducir el desperdicio, el uso de conservantes naturales se convierte también en una ventaja competitiva.

“Que un producto dure más no solo es bueno para el consumidor, también es excelente para el productor, que no tiene que desechar lotes en poco tiempo y puede optimizar su cadena logística”, apuntó Benítez.

Ambos especialistas coincidieron en que la educación y la asesoría técnica son fundamentales para que más panaderías, pastelerías, heladerías y emprendimientos gastronómicos puedan dar el salto hacia esta nueva etapa. “Estamos para acompañar esta transición. Hay tecnologías, hay soluciones, y lo más importante: hay mercado y consumidores esperando productos mejores”, concluyó D’Alonzo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos