Mundo Gourmet: Vamos todos a la Feria Gastronómica Paladar

(Por Nora Vega - @noriveg) Los días viernes 06, sábado 07 y domingo 08 de noviembre se llevará a cabo la Feria Gastronómica Paladar, en el Centro de Convenciones del Mariscal López. El evento contará con la participación de más de 40 restaurantes, además de 18 expositores del Agroshopping y 20 stands de proveedores de la industria de la gastronomía. Conversamos con Esteban Aguirre, uno de los organizadores y vocero del evento, quien nos contó todos los detalles del mismo.

¿Quiénes son los involucrados en este evento? y ¿cómo surgió la idea?
Paladar es el resultado de un esfuerzo colectivo, inspirados en la frase "Colaborar es Competir", nos hemos juntados entre varias empresas con el fin de crear una feria gastronómica que esté pensada desde todas las potenciales áreas de expertise requeridas para desarrollar algo tan desafiante como lo son tres días de feria, involucrando a todos los sectores de la industria. Detrás de este "Al pan: pan y al vino: vino" se encuentran las empresas Dinamo, Ojo de Pez/ DDB , Once, Guarará, Periferia, Grupo Cruz & Curuvica.

¿Cómo fue para que te involucres en el evento?
Recibí una llamada de los amigos de Dinamo, la idea era hablar sobre una potencial feria gastronómica y charlar sobre la experiencia de los últimos cuatro años de Guarará. Una llamada se convirtió en otra y meses más tarde estamos corriendo hacia el 6,7,8 de noviembre con mucho trabajo y también mucha energía de aquellos que creen en el destino hacia el cual se están dirigiendo.

¿Por qué el nombre?
El nombre nace en celebración a la intención de la feria. Sumar a todos a la mesa y compartir entre todos algo que comer que nos dé mucho sobre lo cual hablar. De cierta manera en Paladar el acto de hablar con la boca llena es bienvenido. Tenemos mucho sobre lo cual dialogar. Por sobre todo que el dialogo sea generativo hacia nuevas y mejores colaboraciones.

¿Cuáles son algunos de los 40 restaurantes que formarán parte del evento?
La lista se irá develando en nuestras redes sociales (@FeriaPaladar), pero te puedo adelantar que estamos buscando crear un mix de marcas que represente la historia de la restaurantería en Paraguay. Los que vienen empujando hace tiempo y los actores más recientes. En Paladar vamos a encontrar un rango de opciones desde el Lido Bar hasta Tierra Colorada, celebrando también nuevas manifestaciones gastronómicas como los movimientos y los food trucks en el medio.

¿Y los stands o marcas que estarán presentes?
En el mismo marco de la respuesta anterior - En el espacio en donde la industria puede expresarse buscamos compartir historias que la publicidad no puede compartir. Verdaderamente lo que ocurre en la industria y los productos que a veces no llegan a los restaurantes o cocineros por carencia de información, tiempo o contactos correctos. Un lugar en donde puedas encontrar desde huevos de granja y sus productores hasta queso de macadamia hecho en Paraguay.

¿Quiénes son los invitados a asistir?
TODOS. Siguiendo con el lema de "Todos a la mesa", buscamos que Paladar sea un espacio y momento que no deje a nadie afuera. El costo de la entrada es de G.20 000 la cual te da derecho a disfrutar de la feria, los shows y entrevistas del escenario principal. Adentro cada puesto de cocina comercializa sus propios platillos, los cuales estarán rondando entre G.5 000 y G.35 000 aproximadamente. Está feria busca ser una especie de "elige tu propia aventura”. La idea es que sea un lugar al que puedas ir a la mañana a desayunar con los abuelos, al medio día a comer con los chicos y a la noche tomarte una cerveza, vino, whisky (en ese orden) con los amigos.

¿Cómo fue para que Akãpete Gourmet se una al evento?
Cuando me llamaron André Magon  y Lorena Peralta, de Agrupando Ideas a comentar sobre la idea y la posibilidad de que el Guarará se sume les consulte la fecha. Tenían una semana de diferencia entre Paladar y Akapeté. Nos reunimos y encontramos que los valores y la intención de remover el caldo de cultivo de nuestra esencia, tanto como comensales como cocineros, eran prácticamente los mismos. En base a esto y el respeto por el trabajo de ambos equipos decidimos salir juntos, a golpear la sartén entre todos. El Akãpete Gourmet va a tener muy buen contenido para compartir, no solo para estudiantes de gastronomía, sino también para toda aquella o aquel que tenga la curiosidad de saber en que andan los cocineros y donde tienen la cabeza puesta en referencia a la situación actual de la gastronomía paraguaya.

¿Qué opinás de notable crecimiento de la gastronomía en Paraguay?
Me parece inspirador y peligroso a la vez. Mi preocupación en particular es que estemos respondiendo a la tendencia global del "boom gastronómico", que responde al hecho de que el principal motivo de viaje o consumo (según datos expresados por Google) es la gastronomía. De ahí vemos nacer el concepto de los "foodies" y lógicamente a esto le van a seguir muchas (tal vez demasiadas) ofertas gastronómicas. Desde apps para saber dónde comer, cómo sacar fotos de tu almuerzo, hasta restaurantes sobre ruedas. No se trata solo de Paraguay, en otros países, en donde el contenedor gastronómico está más avanzado y listo para recibir una sobredosis de gastro/propuestas como éstas, siento el mismo inminente peligro de estar tirando toda la carne al asador. De responder a una tendencia con la misma lógica con la cual uno experimenta una moda (que es efímera) cuando estamos en realidad hablando de la necesidad biológica más básica de todas: alimentarnos.

Si el consumo diario de lo que te mantiene vivo se convierte en parte de una tendencia - o moda global - es solo cuestión de tiempo hasta que el consumismo tome las riendas de nuestro proceso racional alimenticio. Creo que es así como terminamos comiendo Kolynos con sabor a pollo en todas las películas futuristas.

Celebro el crecimiento evolutivo de la alimentación mientras siga teniendo presente y como norte a la tierra, el tiempo y el contexto en donde es producido, comercializado y consumido.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.