Qué comer en Pozo Colorado

(Por Nora Vega - @noriveg) Desde su apertura, Pozo Colorado ha llamado la atención de los amantes del buen comer y siempre ha obtenido buenas críticas por parte de los foodies. Y es que ir a un restaurante capitaneado por el chef Rodolfo Angenscheidt siempre es un gran acierto.

Image description
Pozo Colorado se encuentra ubicado en Alberto de Souza y Cruz del Defensor.
Image description
Impecable ambientación.
Image description
El restaurante está capitaneado por el chef Rodolfo Angenscheidt.

Ubicado sobre la calle Alberto de Souza y Cruz del Defensor, Pozo Colorado abrió sus puertas al público para revivir el pasado idílico de las parrilladas paraguayas. En este restaurante, que se caracteriza por exponer lo mejor de nuestra cultura, se puede disfrutar de novedosos cortes 100% provenientes del Chaco.

Aprovechando la gran evolución que tuvo la ganadería en nuestro país, sobre todo en cuestiones relacionadas con la genética de los animales, Angenscheidt sumó los nuevos cortes que fueron apareciendo. Por otra parte, en el menú no faltan ingredientes autóctonos como el maíz, la mandioca y el queso Paraguay. Además, la carta cuenta con platos de diferentes regiones de nuestro país.

LA EXPERIENCIA

La artesanía y los trabajos realizados por comunidades originarias de Paraguay se destacan dentro de la ambientación realizada por las arquitectas Matilde Sakoda y Natalia Guerreros. Desde la entrada ya se puede percibir el concepto que quisieron transmitir: valorizar la cultura paraguaya en todo su esplendor. Sillas de madera, troncos, cántaros, hamacas, unas ruedas de carreta y adornos coloquiales forman parte de la decoración, así como en aquellas casonas antiguas en donde sus galerías fueron protagonistas de grandes momentos.

Al entrar, además de la mesa central con artesanías paraguayas, sobresalen dos bellos murales y una pintura al óleo especialmente creados por el artista paraguayo Koki Ruiz. Las obras fueron plasmadas con intervención de elementos naturales, como semillas y tierra traídas de diferentes regiones del Paraguay. Como siempre, la imagen de la virgen de Caacupé se encuentra presente, ya que Angenscheidt es muy devoto.

De punta a punta todo el lugar fue pensado para transportar al comensal a una experiencia sensorial memorable. Las personas que atienen están impecablemente vestidas y son muy atentas. De bienvenida se escucha un alegre ¡Mba'éichapa!, que continúa con una explicación de la carta por parte del encargado de la mesa. En el lugar se respira un aire rústico pero a la vez elegante, tranquilo y sobre todo agradable.

LOS RECOMENDADOS

La presentación de la mesa se destaca por la presencia de materiales nacionales como servilleteros hechos en la localidad de Itá; y una vajillería de losa y barro, elementos infaltables en una tradicional casa de campo. Hay que mencionar que el menú (muy peculiar en cuanto a los nombres de los platos) se encuentra en español y en guaraní.

Como entrada, el comensal no puede perderse la oportunidad de probar deliciosas propuestas como el chipa guazú, la sopa paraguaya, el mbeju, el pastel mandi’o y el mandi’o chyryry. Entre las carnes se destacan la Milanesa elefante nambi a caballo, el Bebe’í de ojo de bife y el Churrasco de tapa cuadril.

El surubí no podía faltar y es presentado como milanesa y también acompañado de tortillas de espinaca y mandioca. El Matambrito de cerdo con queso Paraguay, orégano y salsa de tomate; y el Guiso carretero de so’o ku’i con mandi’o hu’u pora no se quedan atrás y son uno de los recomendados.

La estrella de la casa es el Hueso del Chapori, procedente del área del costillar vacuno comprendido entre el cuarto y el octavo hueso, justo donde el bife de chorizo se une con el entrecot. ¡Imperdible!

A la hora del postre, cuatro opciones se convertirán en la tentación de los amantes del dulce, ellos son: Mousse de chocolate, tierra negra de maní y un crocante; el tradicional Flan de dulce de leche con crema de caramelo, el clásico Panqueque de dulce de leche y el infaltable Dulce de mamón, dulce de guayaba y queso Paraguay.  

Sin duda, Pozo Colorado es un lugar digno de ser recomendado por su excelente atención, impecable ambientación y deliciosa gastronomía. ¡Un 10 de punta a punta!

MÁS INFORMACIÓN

Alberto De Souza entre Cruz del Chaco y Cruz del Defensor.

Teléfono 0981 660468

@PozoColoradoParrillada

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.