San Turrón: el santo de los permitidos (deliciosos postres con un toque peruano)

(Por NV) San Turrón es perfecto para compartir con toda la familia, para la hora del té, para postrear después de las pastas o el asado del domingo. Es ideal para ese último permitido del fin de semana, para regalar a los amigos o los compañeros de oficina. Las estrellas de la casa son el turrón de Doña Pepa y el suspiro limeño.

San Turrón ofrece postres con un toque peruano. “En casa nos gustó siempre comer postres y en una ocasión invitamos a unos amigos a probar nuestros turrones y les encantó; de ahí salió la idea de comenzar a hacerlos y venderlos sobre pedido. Poco a poco la gente fue conociéndonos y comenzamos a hacer cada vez más productos”, relató Daniela Guzmán, propietaria de la marca.

“El nombre surge como broma en un almuerzo familiar y poco a poco comenzó a tomar fuerza en mi cabeza y terminó como San Turrón. El santo de los permitidos”, dijo Daniela. “Trabajamos con recetas de la abuela −que era peruana−, entonces todos nuestros productos tienen un toque de Perú. Y nuestras recetas, por más que viva en Paraguay hace más de 30 años, tienen un sabor peruano que es difícil explicar”, comentó.

Daniela reconoció que ella les pedía a sus amigos que iban de vacaciones a Perú que sí o sí traigan mínimo cuatro turrones de Doña Pepa de Perú. “En mis 32 años viviendo acá nunca probé un turrón que fuera hecho en Paraguay. Junto a mi madre probamos la receta una y otra vez, engordamos varios kilitos con la excusa de probar, hasta que por fin salió nuestro producto”, reveló.

La marca nació oficialmente en noviembre de 2020. Actualmente venden -solamente sobre pedido- el turrón de Doña Pepa, suspiro limeño (ambos son postres típicos peruanos), turrón de chocolate con almendras, torta húmeda de chocolate, cup cakes de chocolate, mousse de chocolate y crema volteada. “Más adelante −dentro de poquito− planeamos estar en distintos puntos de venta”, anunció Daniela.

En cuanto a los ingredientes, Daniela señaló que al hacer postres peruanos han tenido que investigar y hacer muchísimas pruebas para lograr sabores que en Paraguay no existen y hasta ahora les está funcionando muy bien. “Fue tal la respuesta de nuestros clientes que a medio año pudimos mudarnos a una casa más amplia con una cocina ya preparada para darlo todo y ya estamos habilitándola para estar en distintos puntos de venta”, indicó.

Explicó que “el primer contacto público de mi producto fue la comunidad peruana; llegué a ellos a través de contactos, amistades, WhatsApp, y poco a poco fue llegando a más gente, amigos de amigos hasta que cada vez son más las personas que nos van conociendo”, destacó. “Nuestra meta es que cada vez más personas conozcan nuestros productos para llegar a más hogares”, expresó.

Para Daniela el mercado gastronómico de Paraguay está mejor que nunca. “El hecho de existir  competencia y que los clientes sean cada vez más exigentes nos permite estar todo el tiempo reinventándonos y pensar cómo podemos seguir sorprendiendo al consumidor. Me encanta la apertura de los paraguayos con los nuevos sabores. Tengo muchísimos clientes paraguayos”, aseguró.

“Me encantaría comenzar a vender mis productos también en las afueras de Asunción, en Ciudad del Este, por ejemplo. Allí tengo varios clientes que cada vez que vienen a Asunción sí o sí compran y se llevan para allá varios turrones; así que una de las cosas que me gustaría es poder estar más cerca de ellos”, señaló.

Como novedad, hace un mes San Turrón también empezó a ofrecer postres para eventos, que están teniendo muy buena aceptación. Tenés que probar los turroncitos de Doña Pepa. Son bocaditos perfectos para endulzar cualquier ocasión. Y ahora se preparan con todo para la elaboración de los turrones de chocolate con almendras para la Navidad.

Está atento a sus redes para conocer más novedades de la marca. Instagram: @santurronparaguay. Facebook: santurron.paraguay. Más informes al (0991) 400-618.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.