Contratos bajo la lupa: cómo el olvido del contexto puede cambiar un arbitraje internacional

En el marco de la Conferencia de Arbitraje Internacional (CLA 2025), organizada por CEDEP en Asunción, expertos de todo el mundo se reunieron para debatir sobre la evolución y los desafíos del arbitraje internacional. Entre ellos, Eduardo Silva Romero, socio fundador de Wordstone Dispute Resolution y profesor de Arbitraje en la Universidad Paris-Dauphine (Paris IX), ofreció una perspectiva que puso en primer plano un elemento muchas veces es olvidado, el contexto en la interpretación de contratos y tratados internacionales.

Image description
Eduardo Silva Romero, profesor de Arbitraje en la Universidad Paris-Dauphine

“El contexto lo es todo”, afirmó Silva Romero durante su ponencia, resaltando que la interpretación aislada de cláusulas contractuales puede derivar en decisiones equivocadas. Según el especialista, la tendencia de algunos árbitros a reemplazar el contexto objetivo de un contrato por criterios subjetivos personales puede distorsionar el espíritu de los acuerdos internacionales.

El experto explicó que los contratos y tratados no pueden entenderse como simples sumas de cláusulas. “Una cláusula aislada no puede interpretarse sin tener en cuenta el resto del contrato”, señaló, recordando que la finalidad principal de un acuerdo solo puede comprenderse considerando los objetivos de las partes, su entorno sociológico y los valores que motivaron la negociación.

El reemplazo del contexto por interpretaciones subjetivas se convierte, a su juicio, en un riesgo para la justicia contractual. Las interpretaciones literales, advirtió Silva Romero, muchas veces resultan erróneas si no se evalúan en su conjunto. Por ello, la sistemática internacional de interpretación contractual sugiere que los árbitros consideren siempre el contexto completo, desde las circunstancias de la firma hasta la intención de las partes, como guía para tomar decisiones más ajustadas a la realidad del acuerdo.

Más allá de la teoría, Silva Romero destacó la importancia práctica de este enfoque para el arbitraje internacional: permite que los laudos reflejen verdaderamente lo que las partes buscaban, evitando sorpresas y conflictos innecesarios. “Lo importante es interpretar un contrato en su conjunto, para que la solución en caso de disputa sea correcta”, resumió el experto.

La conferencia también sirvió para poner a Paraguay en el mapa del arbitraje internacional. Silva Romero destacó la relevancia del país en la materia y elogió la labor de abogados locales, como el Dr. José Moreno, que participan activamente en arbitrajes internacionales. “El hecho de que tantos profesionales extranjeros concurran a esta conferencia demuestra la convocatoria y el liderazgo de Asunción como sede para discutir temas jurídicos de alcance global”, señaló.

CLA 2025 reunió a especialistas, académicos y abogados de distintas jurisdicciones, fomentando un diálogo profundo sobre la necesidad de actualizar prácticas y enfoques en la interpretación de contratos internacionales. Silva Romero destacó, además, el trabajo sostenido de referentes locales, quienes durante años han contribuido a generar espacios de reflexión y debate sobre el arbitraje y la resolución de disputas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.