“El contexto lo es todo”, afirmó Silva Romero durante su ponencia, resaltando que la interpretación aislada de cláusulas contractuales puede derivar en decisiones equivocadas. Según el especialista, la tendencia de algunos árbitros a reemplazar el contexto objetivo de un contrato por criterios subjetivos personales puede distorsionar el espíritu de los acuerdos internacionales.
El experto explicó que los contratos y tratados no pueden entenderse como simples sumas de cláusulas. “Una cláusula aislada no puede interpretarse sin tener en cuenta el resto del contrato”, señaló, recordando que la finalidad principal de un acuerdo solo puede comprenderse considerando los objetivos de las partes, su entorno sociológico y los valores que motivaron la negociación.
El reemplazo del contexto por interpretaciones subjetivas se convierte, a su juicio, en un riesgo para la justicia contractual. Las interpretaciones literales, advirtió Silva Romero, muchas veces resultan erróneas si no se evalúan en su conjunto. Por ello, la sistemática internacional de interpretación contractual sugiere que los árbitros consideren siempre el contexto completo, desde las circunstancias de la firma hasta la intención de las partes, como guía para tomar decisiones más ajustadas a la realidad del acuerdo.
Más allá de la teoría, Silva Romero destacó la importancia práctica de este enfoque para el arbitraje internacional: permite que los laudos reflejen verdaderamente lo que las partes buscaban, evitando sorpresas y conflictos innecesarios. “Lo importante es interpretar un contrato en su conjunto, para que la solución en caso de disputa sea correcta”, resumió el experto.
La conferencia también sirvió para poner a Paraguay en el mapa del arbitraje internacional. Silva Romero destacó la relevancia del país en la materia y elogió la labor de abogados locales, como el Dr. José Moreno, que participan activamente en arbitrajes internacionales. “El hecho de que tantos profesionales extranjeros concurran a esta conferencia demuestra la convocatoria y el liderazgo de Asunción como sede para discutir temas jurídicos de alcance global”, señaló.
CLA 2025 reunió a especialistas, académicos y abogados de distintas jurisdicciones, fomentando un diálogo profundo sobre la necesidad de actualizar prácticas y enfoques en la interpretación de contratos internacionales. Silva Romero destacó, además, el trabajo sostenido de referentes locales, quienes durante años han contribuido a generar espacios de reflexión y debate sobre el arbitraje y la resolución de disputas.
Tu opinión enriquece este artículo: