Edgar Ríos Parquet: “Conocer nuestros derechos y deberes mejora la convivencia y hasta los negocios”

(Por NL) Casi todo lo que hacemos en el día a día tiene implicancias legales (ya sea firmar un contrato de telefonía hasta comprar algo por internet o subirnos a un colectivo), el Dr. Edgar Ríos Parquet, defensor general adjunto en lo Civil, Niñez y Adolescencia del Ministerio de la Defensa Pública, insistió en que la ciudadanía necesita entender más sobre derecho.

Image description

“En el día a día estamos permanentemente realizando actos jurídicos, aunque no lo notemos”, explicó Ríos Parquet, en conversación con InfoNegocios. “Cuando todo marcha bien, esos actos se desarrollan con normalidad. Pero cuando surge un inconveniente, ahí se vuelve fundamental saber qué derechos tenemos, a dónde recurrir y cómo comportarnos para no terminar con más problemas”.

Educar para prevenir, no solo para defender

El defensor sostiene que la justicia no debería ser solo un lugar al que se acude cuando el conflicto ya está instalado, sino también un espacio de educación y prevención. “Sería ideal que desde el colegio se enseñen normas básicas: cuáles son nuestras obligaciones como ciudadanos, qué implica firmar un contrato, o incluso cómo funcionan los métodos alternativos de resolución de conflictos”, propone.

Para el defensor, incorporar la mediación puede transformar nuestra cultura de enfrentamiento en una cultura de diálogo. “No siempre hay que demandar para resolver algo. Muchas veces se pueden alcanzar soluciones pacíficas, más rápidas, baratas y eficientes”, agrega.

Negocios más sanos cuando las partes están informadas

Dice que, el conocimiento jurídico no solo impacta en la convivencia cotidiana, sino también en el clima de negocios. “En el ámbito comercial, cuando ambas partes (ya sea una gran empresa o un pequeño emprendedor) tienen un conocimiento básico de sus derechos y deberes, todo fluye mejor”, aseguró. “Eso facilita los acuerdos, genera confianza y evita conflictos”.

Desde su mirada, una ciudadanía jurídicamente informada contribuye a construir entornos de negocios más transparentes y previsibles, algo clave para cualquier economía que busque crecer sobre bases sólidas.

Derecho laboral y acceso a la justicia

Durante la charla, el defensor reconoce una realidad frecuente: muchos trabajadores desconocen sus derechos laborales más básicos. “Es habitual que la gente no sepa cuántos días de vacaciones le corresponden, cómo se calcula el aguinaldo o dónde reclamar”, comenta.

Por eso insiste en que, aunque una educación legal profunda aún esté lejos, al menos se debería promover el conocimiento de las instituciones a las que uno puede acudir. “En el área laboral, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo tiene un equipo que ayuda a hacer los cálculos y orientar los reclamos. Y la Defensa Pública también cuenta con defensores laborales que asesoran y, si es necesario, promueven las demandas correspondientes”.

Tres pilares básicos que todos deberíamos conocer

Cuando se le pregunta qué debería enseñarse sí o sí a cualquier ciudadano, Ríos Parquet no duda:

“Primero, conocer la Constitución Nacional, especialmente el derecho a la defensa.
Segundo, entender lo esencial de los contratos, saber qué se puede reclamar y qué no.
Y tercero, familiarizarse con la Ley de Defensa del Consumidor, que es la que más se aplica en la vida diaria”.

Una línea gratuita para orientar a la gente

La Defensa Pública dispone además de la línea telefónica gratuita 133, un servicio de orientación para cualquier persona que necesite saber dónde acudir para recibir asesoría o representación jurídica. “Llamando al 133, el ciudadano puede saber cuál es la oficina más cercana y qué pasos seguir según su caso”, explicó el defensor.

Y aclara un punto que suele generar confusión: “En las áreas civil y laboral sí se exige el beneficio del gasto, es decir, manifestar que no se cuenta con medios para pagar un abogado. Pero eso no significa que alguien con sueldo no pueda acceder. Se analiza cada situación: los ingresos, los gastos, si tiene familia, problemas de salud, etc. No por tener un trabajo ya se puede costear un abogado privado”.

“El conocimiento jurídico no es solo para abogados. Es una herramienta de empoderamiento ciudadano. Saber qué firmamos, qué derechos tenemos y cómo resolver los conflictos de manera pacífica puede cambiar nuestra convivencia y, en muchos casos, evitar que los problemas lleguen a los tribunales”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.