En búsqueda de lo funcional: cinco espacios de la casa que pueden volverse más versátiles

(Por NV) Hoy día se han cambiado los conceptos en el interiorismo. Se buscan espacios abiertos y funcionales y se reconfiguran áreas, ya que se necesitan que las mismas se adapten a varias actividades. En esta nota conversamos con la arquitecta María José Peña Baumann, propietaria de La Solana Interiores, sobre cómo hacer que ciertos ambientes de la casa se vuelvan más utilizables.

Para la arquitecta María José en el rubro de interiorismo se vieron muchos cambios a raíz de la situación que está atravesando el mundo. “De repente, las familias se encontraron con todos los integrantes necesitando un espacio de la casa para desarrollar sus actividades al mismo tiempo. Fue así como surgió la necesidad de crear ambientes más versátiles, que cumplan más de una función”, comentó.

Lo que se necesita es practicidad y sacarle el máximo provecho a todas las áreas del hogar. “Los consumidores hoy día solicitan casas que tengan esta flexibilidad en cuanto a uso de los espacios”, dice la arquitecta. Hace tiempo que la tendencia en arquitectura es utilizar la planta abierta, que permite integrar los ambientes de la vivienda, lo que ayuda a poder incluir más de una función dentro de un mismo ambiente.

En el caso que el espacio sea reducido, existen ciertos lugares de la casa que pueden volverse versátiles como:

1. Dormitorio / escritorio: es una oportunidad para aprender a mejorar lo que tenemos con lo que hay, por ejemplo, usar el lugar de tocador como escritorio.

2. Garaje / gimnasio: todos necesitan un espacio para ejercitarse, más aún ahora que no se puede salir de la casa, y en este caso la cochera (que es amplia y permite movilizarse con mayor facilidad que otras áreas de la vivienda) es el lugar clave.

3. Playroom / estar de TV: para apaciguar la cantidad de energía de los niños pequeños nada mejor que un área para jugar tranquilos y hacer todo el ruido que quieran. Este espacio se puede compartir con el área de TV.

4. Comedor / escritorio: los muebles que sirven para una cosa, pero si les das un giro son perfectos para otra.

5. Sala de estar / escritorio: la sala de estar puede ser perfecto para trabajar o estudiar, siempre y cuando la familia no esté reunida ahí.

Creando ambientes versátiles

La Solana, un proyecto que nació en 2017, cuando María José empezaba con la fabricación de los muebles. “Junto con mi hermana Julia comenzamos diseñando y fabricando muebles y después de unos meses nos encargaron el desarrollo de la línea de muebles de Tiendas Pilar. Fue con ellos que nos abocamos solo a hacer muebles, sin embargo, los clientes cada vez más nos pedían ambientaciones de espacios o casas, oficinas, restaurantes completos”, cuenta la arquitecta.

Julia tuvo que dedicarse a otros proyectos y fue así como María José desempolvó su alma de proyectista para que La Solana tome un nuevo rumbo: la arquitectura de interiores. “La mayor fortaleza de este emprendimiento es lograr que cada espacio se convierta en un lugar no sólo más armonioso sino también más funcional”, explica la arquitecta.

Proyectos integrales

María José rediseña espacios o los crea desde cero, respetando siempre la arquitectura que los envuelve y la personalidad de cada cliente. Los servicios de La Solana incluyen

Proyectos: desde la elección de todos los materiales, hasta las instalaciones de señales débiles y de iluminación para todos los ambientes de la casa. También Remodelaciones: “Le damos un aire nuevo y actual a una antigua vivienda. Elegimos los materiales, diseños de muebles, iluminación y habitabilidad”, agregó; y de los Espacios Públicos: “Nos ocupamos de la propuesta de diseño y decoración de proyectos como restaurantes, hoteles y oficinas, entregando soluciones funcionales y estéticas que generen una experiencia de consumo”, detalló la arquitecta.

Asimismo, en un par de reuniones María José ofrece una Asesoría Express, es decir, todos los tips, ideas y plan de trabajo para desarrollar un proyecto al ritmo de cada cliente. Y, por supuesto, se encarga de la Decoración: “Hacemos que una casa, departamento u oficina se vea como le gustaría al cliente, en base a un anteproyecto a medida, en donde combinamos funcionalidad con estética. Nos ocupamos de cada detalle para disfrutar del proceso y posteriormente vivir en los espacios diseñados”, mencionó.

La arquitecta trabaja cuidando todos los detalles de interiorismo, desde la elección de los materiales en base a un presupuesto establecido, pasando por el diseño de closets, baños, cocinas y espacios comunes, para terminar en la decoración de casas o departamentos modelo, lobby y amenities. “Participamos de todo el proceso de desarrollo del proyecto asesorando en temas de habitabilidad de los distintos ambientes que forman parte de cada proyecto. Revisamos el proyecto de manera a que responda de manera funcional a cada necesidad y entregamos soluciones integrales a cada problema que de interiorismo se trate”, especificó.

Para más saber más acerca de los servicios que ofrece La Solana ingresá a @lasolanainteriores

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.