Fernando Galeano: “Asunción es uno de los mercados de oficinas de mayor crecimiento en la región. Veremos un incremento del 11% en los próximos dos años”

(Por TA) El mercado de oficinas corporativas en Asunción se encuentra en plena expansión, la demanda por espacios modernos y de alta calidad redefine el skyline de la ciudad. Fernando Galeano, director de Transacciones Corporativas de Jones Lang LaSalle Incorporated (JLL), destacó que este crecimiento refleja tanto la llegada de proyectos de primer nivel como la sofisticación de empresas que buscan oficinas con estándares internacionales.

 

Fernando Galeano Báez, director de Transacciones Corporativas de Jones Lang LaSalle Incorporated
Fernando Galeano Báez, director de Transacciones Corporativas de Jones Lang LaSalle Incorporated

Según Galeano, el mercado atraviesa una transformación territorial, con nuevas zonas emergentes hacia el oeste de la ciudad y proyectos de alto nivel que elevan la vara arquitectónica. El ejemplo más emblemático es el diseño del reconocido arquitecto Norman Foster, encargado de la nueva casa central de Sudameris Bank, un desarrollo que consolida la tendencia hacia oficinas corporativas de clase mundial.

Los ocupantes corporativos ya no buscan únicamente un espacio de trabajo, sino un ecosistema integral. “Las empresas demandan amenidades, conectividad, infraestructura tecnológica y calidad arquitectónica superior”, puntualizó el ejecutivo. Esta sofisticación no solo beneficia a los inquilinos, sino que también impulsa mejoras urbanas en los entornos donde se desarrollan los proyectos. En los próximos cinco años, el pipeline suma 70.000 m2 en planificación, lo que apunta a consolidar a Paraguay como un mercado maduro y en rápida evolución.

El sector financiero emerge como principal motor de este crecimiento. Galeano destacó que proyectos como el Sudameris Plaza marcan un antes y un después en la arquitectura corporativa del país. “Se establecen nuevos benchmarks internacionales que obligan a los desarrolladores a incorporar certificaciones globales, diseño de primer nivel y sostenibilidad como diferenciadores críticos”, explicó. Este fenómeno redefine las expectativas tanto de inquilinos como de inversionistas, generando un círculo virtuoso de competitividad y calidad.

Las multinacionales juegan un rol estratégico al fijar parámetros de exigencia que van desde certificaciones como LEED Platinum, BREEAM Outstanding o WELL Building Standard, hasta infraestructura tecnológica y eficiencia energética avanzada. Estas compañías priorizan ubicaciones estratégicas con conectividad, ecosistemas de innovación y servicios premium en el entorno. Por su parte, las empresas nacionales —desde grandes corporaciones hasta pymes— comienzan a sofisticar sus elecciones, utilizando la arquitectura como herramienta de branding y atracción de talento.

El resultado es un mercado que experimenta una “premiumización” acelerada: mientras las multinacionales imponen estándares globales, las firmas locales migran gradualmente hacia activos Clase A+, impulsadas por la necesidad de cumplir criterios ESG y ofrecer espacios que potencien el bienestar laboral. Galeano señaló que este fenómeno genera oportunidades de desarrollo como reposicionamiento de inventarios Clase B, creación de distritos especializados y mayor oferta de proyectos build-to-suit.

Otro aspecto clave es la sustentabilidad. Para competir en el mercado corporativo actual, las certificaciones internacionales como LEED o EDGE ya no son un plus, sino un requisito. “Los proyectos que no incorporen eficiencia energética, flexibilidad espacial y bienestar del usuario corren el riesgo de quedar obsoletos en pocos años”, advirtió el director de JLL.

En cuanto a rentabilidad, las oficinas premium ofrecen retornos de entre 6,5% y 8,5% anual, comparables con las mejores alternativas inmobiliarias de la región. La ubicación estratégica, la presencia de inquilinos corporativos AAA, contratos de largo plazo y la diversificación sectorial son factores que sostienen esa rentabilidad. A esto se suman tendencias post-pandemia como la búsqueda de espacios wellness, certificaciones internacionales y oficinas diseñadas para maximizar la experiencia del usuario.

Con precios estables y una demanda en evolución, el mercado corporativo en Paraguay se encuentra en un punto de inflexión. “No hablamos solo de crecimiento en metros cuadrados, sino de un cambio estructural hacia estándares globales que redefinirán el mapa corporativo del país en la próxima década”, concluyó Galeano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.