Los colores y la decoración

(Por Nora Vega - @noriveg) Dentro de la decoración de los diferentes espacios de una casa, los colores otorgan al ambiente diversos tipos de sensaciones, ya que tienen la capacidad de influir en las personas y en el lugar en sí. Algunos tonos calman y otros estimulan. Saber qué significa cada uno, puede ayudar a utilizar mejor este elemento tan importante.
 

Cuando se habla de la decoración de interiores, es fundamental primeramente encontrar un esquema de colores que funcione adecuadamente para cada espacio. Para ello es necesario entender cómo funciona cada color, tanto individualmente como en armonía o contraste con otros y combinarlos de la mejor manera. Para empezar, vamos a dividir los cálidos de los fríos.

COLORES CÁLIDOS

Generalmente tienen un efecto estimulante y dan la impresión de que avanzan, que se adelantan de la superficie que los contiene. Esto provoca sensación de cercanía. Son colores vitales, alegres y activos.

El rojo
Se asocia con el fuego, con una acción intensa y excitante. Debe ser utilizado con moderación en las habitaciones. Son ideales para complementos de la sala y muchos prefieren emplearlos en el mobiliario de la cocina.

El amarillo
Se asocia con la luz solar, promueve el optimismo. El amarillo evoca fuerza y voluntad. Es excitante y tiene su lugar más adecuado en las habitaciones con poca luz natural.

El naranja
Es la mezcla del rojo y el amarillo. Está vinculado con la espiritualidad, la vitalidad y la trascendencia. Es un buen color para meditar, por eso sería bueno elegir esta tonalidad para el cuarto de lectura. Al igual que el rojo, es un color que debe evitar lugares muy amplios. Muchos lo utilizan en el comedor.

COLORES FRÍOS

Estos tonos producen una acción relajante y un efecto de alejamiento. Tienen una impresión de reposo y calma. Permiten agrandar los espacios. Por ejemplo, un pasillo estrecho, adquiere un interesante aumento visual si está pintado con un color frío.

El azul
El color de un cielo sin problemas, sugiere la apertura, la libertad y la tranquilidad. Es el más frío de todos los colores. Expresa calma, quietud y reposo. Por su calidad de sedante, es muy utilizado para zonas de trabajo y habitaciones.

El violeta
Dependiendo de qué tanto rojo o qué tan azul se le agregue, va cambiando de categoría. Aumentando su proporción de rojo se hace más vital y activo; aumentando el azul, acentúa su frialdad y distanciamiento. Es muy femenino y a su vez, es indiferente y distante, capaz de evocar la idea de misterio.

El verde
Conecta directamente con la naturaleza e infunde una sensación de armonía. Es una tonalidad equilibrada, que expresa quietud, vegetación y frescura. En el conjunto, es mejor utilizarlo en tonos pasteles, y puro sólo para detalles. Este color es bueno implementar en la oficina.

CÓMO COMBINAR COLORES

Habitualmente es cuestión de gustos, pero hay una regla que nunca falla y es la del 60-30-10, para poder utilizar de manera adecuada la cantidad de colores dentro de una decoración.

¿En qué consiste?
Primeramente hay que escoger tres colores y usar el color dominante en sesenta por ciento del espacio, el color secundario en treinta por ciento y el color de acento; en el diez por ciento restante.

¿Qué se logra?
El color primario es el primero que atrae el ojo, el color secundario le da interés y el color de acento, es como el toque final, como un accesorio que complementa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.