“No repetimos modelos, abrimos nuevas formas de vida”, la propuesta arquitectónica de Mínimo Común para diseñar de forma consciente

(Por LA) En los últimos años, Paraguay ha vivido un auge notable en el sector del real estate, con una proliferación de desarrollos residenciales y comerciales en todo el país. Sin embargo, en medio de esta expansión, hay quienes se detienen a cuestionar: ¿qué estamos construyendo? ¿Y para quién?

Image description

Desde hace ocho años, Mínimo Común Arquitectura viene trazando una línea alternativa. El estudio está conformado por Sergei Jermolieff, Solano Benítez y Verónica Villate, y surge de la voluntad de sus fundadores por seguir aprendiendo, innovando y diseñando desde un lugar profundamente humano. “Nacimos un poco como una continuación de las enseñanzas de grandes maestros como Solano Benítez y José Cubilla, y como una forma de poner en práctica todo lo aprendido. Más que una necesidad del mercado, fue una necesidad de seguir pensando y haciendo arquitectura inteligente”, dijo Sergei.

Lo que distingue a Mínimo Común además de su estética llamativa, es la lógica que la sustenta. No se trata de importar modelos desde Pinterest ni repetir fórmulas foráneas, sino de diseñar de forma consciente, con una mirada crítica sobre el entorno, el clima y los recursos. “En Paraguay tenemos condiciones extremas, hace mucho calor, llueve en poco tiempo y eso afecta todo, desde los materiales hasta la durabilidad de las obras. Nuestra propuesta parte de ahí: entender el lugar para construir con racionalidad”, explicó.

El estudio trabaja con materiales como el ladrillo, la tierra y sistemas pasivos de refrigeración, incorporando principios de sostenibilidad y reutilización del agua, pero más allá de lo técnico, hay una premisa que guía cada proyecto. “La buena arquitectura tiene que ser accesible para todos, no creemos en una arquitectura elitista o social, sino en una arquitectura bien pensada para cada quien”, señaló.

Una de las claves del enfoque de Mínimo Común es el diseño colaborativo. “Diseñamos en base a la conversación. Escuchamos las necesidades de las personas y les ofrecemos lo mejor que tenemos. De ese diálogo surge el proyecto”, contó Sergei. Este enfoque ha atraído a un perfil de cliente que valora la diferencia, que busca un hogar que respire, que no dependa exclusivamente del aire acondicionado y que dialogue con su entorno.

La mayoría de los encargos siguen siendo residenciales, aunque también han trabajado en oficinas y en proyectos rurales, donde enfrentaron desafíos logísticos que resolvieron con creatividad y coherencia. “En un lugar de difícil acceso convertimos la tierra del lugar en ladrillos y construimos con eso. Respondemos a cada escala con lo que el contexto ofrece”, explicó uno de los propietarios.

¿Está preparado el real estate para nuevas formas de habitar?

Ante un mercado saturado de edificios clonados y tipologías repetidas, Mínimo Común cree que hay una necesidad y una oportunidad de cambio. “Vemos cada vez más personas informadas, que buscan alternativas y ya no se conforman con lo mismo de siempre. Hay un cansancio visible hacia esos modelos copiados que se repiten una y otra vez. Eso nos da esperanza de que hay un futuro para una arquitectura más consciente”, concluyó el arquitecto.

En ese sentido, Mínimo Común construye una manera distinta de habitar, más sensible, más local, más humana, y quizás, como sugiere el nombre, más mínima en lo material, pero profundamente común en su propósito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.