Top de Marcas de la Construcción prepara nueva edición: ¿cuáles serán las más importantes?

Está atento porque en este evento se darán a conocer las marcas más destacadas del 2019 y a la vez serán galardonados los profesionales más sobresalientes del sector. Top de Marcas de la Construcción, la premiación más importante del rubro, se desarrollará el 22 de noviembre.

Image description
Image description
Image description
Image description

Los resultados del Top de Marcas de la Construcción arrojan datos interesantes, ya que expone el panorama de las marcas y/o empresas regionales y nacionales que conviven en este rubro de la construcción, que se convirtió en uno de los principales ejes de las inversiones en Paraguay.

La gran gala de la construcción es reconocida actualmente como el evento más importante de premiación en el ámbito de la construcción en el país; en donde asisten los más destacados profesionales arquitectos, ingenieros, artistas plásticos, decoradores, empresarios, proveedores autoridades gubernamentales, entre otros.

Son 32 categorías de marcas, servicios o productos, de una encuesta dirigida a arquitectos e ingenieros en actividad, residentes en el país, así como personas afectadas y ligadas al rubro. Edgar Robinson, organizador del evento, mencionó que el área geográfica de la pesquisa fue de 70% en Asunción y Central, 15% en Alto Paraná y 15% en Itapúa, en una muestra de 480 entrevistas distribuidas en forma representativa con 240 profesionales y 240 consumidores.

Aunque todas las categorías son bastante reñidas, según Robinson, las que serán premiadas este año serán: empresa desarrolladora inmobiliaria, empresa de software y tecnología para el sector de la construcción, impermeabilizantes, empresas constructoras de inmuebles, empresas constructoras viales, marca de pinturas, marca de conductores y cables eléctricos, empresas de transformadores, marca de termo calefones, casa de climatización para obras y empresa de alquiler de andamios, encofrados, equipos y maquinarias.

Otras categorías a ser premiadas son: piscinas, casa de iluminación, depósito de materiales de construcción, empresas de monitoreo y alarmas, casa de venta de herramientas, casa de venta de pisos cerámicos y/o porcelanatos, sanitarios y accesorios, casa de venta de grupos generadores y motores eléctricos, casa de venta de vidrio, casa de equipamiento de cocina y lavarropas (cocina, horno, lavandería, etc.)

También las categorías casa de cortinas y alfombras, empresa de maquinarias, grúas y equipo pesado, empresa metalúrgica, empresas de construcción con estructuras metálicas, empresa de mobiliarios de cocina, empresa de mobiliarios de hogar, empresa de mobiliarios de oficinas, marca de electrodomésticos, ente financiero (para comprar inmuebles), fábrica de ladrillos, tejas y pisos nacionales, equipamiento gastronómico industrial y empresa de prefabricadas o construcción en seco.

Sobre el rubro de la construcción en nuestro país

Robinson manifestó que el sector de la construcción debería buscar la innovación en construcción a través de los materiales. “Al igual que en otros países, donde los materiales tradicionales como el ladrillo han sido reemplazados por prefabricados, que ofrecen versatilidad, ahorro y estética. Hoy en día la construcción sustentable es posible gracias a los insumos ecoamigables, que cobran la preferencia de los constructores”, indicó.

El empresario también se refirió a los diseños. “El vidrio es un material que está a la vanguardia. Este es un elemento que permite utilizar la luz natural, disfrutar del paisaje y el entorno verde. Tanto los proyectos urbanos como los rurales buscan ser más amigables con elementos sostenibles en cuanto a calor, energía, ecología, entre otros”, destacó.

Por otra parte, el principal organizador del Top de Marcas de la Construcción también hizo notar el mayor aporte tecnológico de estos tiempos: la domótica y los sistemas inteligentes. “Estos elementos permiten el manejo inteligente de viviendas y oficinas agregado a ello el factor de la seguridad”, sugirió.

Referente al consumidor, Robinson asegura que existe un perfil de consumidor tradicional generado por quienes aún disfrutan del confort de los dúplex y, por ende, de construcciones en grandes predios, con materiales tradicionales, muchas veces rústicos y que permiten un ambiente familiar amplio.

“La evolución hoy se da fuertemente en la tendencia de vivir verticalmente y ya no priorizando la horizontalidad de la vivienda. Más bien el disfrute del espacio en las alturas sumado a ello el factor minimalista, contribuye a notar más construcciones de edificios que las tradicionales casas familiares”, analizó. “Los departamentos son inmuebles ideales para las parejas, que pasan a ocupar dicho espacio netamente para el descanso. Lo que tiene que ver con el confort se traslada a clubes y lugares de recreación especialmente construidos para ese propósito”, destacó.

Imperdible premiación

El principal objetivo del Top de Marcas de la Construcción es destacar la labor, el esfuerzo, las innovaciones, las nuevas tecnologías y el incansable aporte que brindan al desarrollo integral del país todas las empresas y los trabajadores del sector de la construcción.

Este informe se realiza a pedido del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, encargándose de la investigación la empresa Metro Market Research. La nueva edición se realizará el 22 de noviembre, a partir de las 20:00, en el Complejo Las Takuaras (avenida Paseo del Yacht casi Lapacho Amarillo). Más informes al teléfono: (0981) 183-062. Mail: info@paraguayeventos.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.