Pueblos Pintorescos: el programa turístico que busca fortalecer la cultura urbana

El nuevo programa turístico, impulsado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Pueblos Pintorescos se encuentra en su fase piloto y apunta al departamento de Paraguarí, según Cristina Escobar, directora de Patrimonio Turístico.

Image description
Image description
Image description

El proyecto incluye a las ciudades de Pirayú, Yaguarón, Paraguarí, Escobar, Sapucai y Gral. Bernardino Caballero debido a que en esa zona existe mucha oferta turística y porque además cuentan con varios alojamientos y distinta gastronomía. 

“La idea es fortalecer la cultura urbana de los pueblos del interior que son realmente mágicos en el país con potencial turístico a través del patrimonio cultural y natural. En ese sentido, tanto Paraguarí, como Cordillera y Central tienen vestigios y herencias del patrimonio ferroviario, franciscano y mucha naturaleza, entonces lo que hacemos es relevar esos sitios, trabajar en ellos y ver la manera en que los municipios locales se empoderen de estos patrimonios que tienen en sus localidades, además de operar en las normativas de cada pueblo pintoresco”, enfatizó.

Los circuitos que están para la oferta siguen en desarrollo, pero ya tienen identificados los potenciales y que serán puestos próximamente a disposición de los visitantes. Escobar mencionó que es un trabajo sostenido que se viene haciendo la Senatur con la gobernación y las municipalidades locales. 

El lanzamiento oficial se hará en los nombrados pueblos de forma a dar a conocer cada cultura y patrimonio de las distintas ciudades. “Generamos un logo característico para el programa, carteles que serán instalados en cada localidad con detalles que la distinguen. Lo que nos queda aún es ir a hacer el circuito turístico. Hay patrimonios religiosos, casonas, patrimonios naturales, las ventanas que se centran en los cerros que hacen a la naturaleza son dignos de admirar”, resaltó.

Pirayú: Sus principales atractivos son la Cascada Madama, lugar preferido de Elisa Lynch; el Campamento Cerro León; el Templo Parroquial de la época de los Franciscanos; el Parque Nacional Gral. José Eduvigis Díaz y la Estación de Tren. 

Sapucai: Esta ciudad de bellos paisajes guarda una rica historia cultural. El museo de Sapucai cuenta con las reliquias de época dorada, desde las calderas, los primeros telégrafos y equipos telefónicos hasta los tickets y libros de contabilidad usados en la estación de tren. Además, dispone de un centro cultural donde se llevan a cabo diversas actividades artísticas y de promoción cultural.

Yaguarón: Con muchos atractivos para conocer tales como la iglesia de la época de los franciscanos, el Museo Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, dedicado al primer gobernante de Paraguay, la Estación del Ferrocarril y el Cerro Peró.  

Escobar: La estación del Ferrocarril atesora en su interior una cantidad de objetos que datan de la época. La misma fue restaurada en el 2017. El 1 de octubre, se celebra la fiesta patronal de Santa Teresita del Niño Jesús, se realiza una procesión por las principales calles de la localidad, con caravana de jinetes y los santos patronos de las distintas capillas de las compañías.  

Bernardino Caballero: En el lugar se encuentra la estación de ferrocarril de Gral. Bernardino Caballero. La fiesta patronal en honor a San Luis Gonzaga, se celebra en la ciudad el 21 de junio, con doma de toros y doma de oveja, en el patio de la estación ferroviaria, donde funciona el centro cultural.

Pueblos con encanto  

El programa nació en México como Pueblos con encanto y fue adoptado en Guatemala como Pueblos Pintorescos, y la Senatur, a través de un convenio con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), está desarrollando este proyecto asistido por técnicos de la Inguat que vinieron al país para el efecto. La idea original del proyecto inició en pandemia y tenía como objetivo hacer un circuito de cercanías tomando los departamentos de Paraguarí, Central y Cordillera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.