A pesar de caída, más de 17 mil vehículos livianos y camiones fueron importados en setiembre

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) sostiene que a pesar de las caídas, más de 17.000 vehículos livianos y camiones fueron importados al cierre de setiembre. Kia, Chevrolet, Hyundai y Nissan son las marcas más importadas mientras que el Onix de Chevrolet es el modelo que lidera el ranking. 

Image description

Según su informe mensual, al mes de setiembre Cadam registró la importación de 17.235 vehículos livianos y camiones nuevos, cifra que representa una reducción del 23% respecto al mismo periodo del 2019. Los vehículos livianos vuelven a presentar una disminución, esta vez de 21,8%, lo cual equivale a 16.119 unidades importadas. Automóviles, furgones, minibuses, camionetas y SUV mantienen variaciones negativas de 12,3%, 58%, 46,2%, 35,7% y 22,1%, respectivamente.

Por otra parte, la importación de 1.116 camiones nuevos deja notar un descenso de 38,6%, respecto al mismo periodo del año pasado. Tanto camiones como ómnibus presentan bajas de 38,4% y 44,4%, respectivamente.

Ranking de marcas

Al cierre del tercer trimestre, con 22,2% de participación, Kia encabeza la lista de marcas con mayor volumen de importación de vehículos livianos, delante de Chevrolet (15,7%), Hyundai (10,9%), Nissan (8,9%) y Volkswagen (8,2%).

Chevrolet Onix vuelve a ocupar el primer lugar de los modelos más importados, con 9,3% de participación. En las siguientes posiciones de la tabla se encuentran Kia Picanto (5,9%), Hyundai HB20 (5,8%), Volkswagen Gol (5,3%) y Kia Soluto (5%).

Por su parte, Isuzu encabeza el ranking de camiones al cierre de septiembre, con 22,3% de participación. Completan las cinco primeras posiciones Kia (19,6%), Sinotruk (11,9%), Hyundai (9,2%) y Volkswagen (8,2%).

Con 19,6%, Kia K2700 ocupa el primer puesto de la tabla de modelos de camiones con mayor porcentaje de participación, delante de Isuzu QKR55 (19,4%), Sinotruk Howo (9,5%), Volkswagen 13180 (5,8%) y Hyundai H100 (4%).

Cámara de Importadores de Vehículos y Maquinarias Usadas del Paraguay (Civemup)

El panorama de Civemup es aún más desalentador, de acuerdo a Rolando Álvarez, titular del gremio que aglutina a más de 3.200 importadores, la caída en la importación de usados alcanza el 85% en relación al año 2019, cuando en total, entre vehículos livianos y maquinarias, se llegó al número de 75.000 unidades importadas. Álvarez manifestó que las ventas también cayeron casi por completo y nombró a las regiones de Alto Paraná e Itapúa como algunas de las más afectadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)