Aerolíneas Argentinas cerró el 2018 con récord de pasajeros y puntualidad

(Por Aeronáutica Paraguay) Aerolíneas Argentinas alcanzó en 2018 récords históricos en cantidad de pasajeros y en puntualidad. La empresa transportó 9.8 millones de personas dentro del país, superando la marca anterior de 9.5 millones alcanzada en 2017. Con 87% de promedio anual, la línea aérea también superó sus propios registros de puntualidad. Artículo de Edgardo Giménez vía medio Aviacionline.com.

Image description

En el año que acaba de terminar, Aerolíneas Argentinas transportó 13 millones de pasajeros en toda su red, una cifra similar a la alcanzada en 2017. Pero ese registro incluye un nuevo récord en pasajeros de cabotaje, que fueron 9.8 millones. Se destacó también la performance en vuelos desde y hacia Latinoamérica con 2.4 millones de pasajeros transportados. El resto de los tickets vendidos fueron a Roma, Madrid, Miami y Nueva York.

El año había comenzado con un récord mensual. En enero, la empresa transportó 1.241.000 personas, superando en un 6% la marca mensual anterior, la de enero de 2017. El 2018 también fue el año de los nuevos voladores: de los pasajeros que transportó la empresa, 215.000 se subían por primera vez a un avión. De igual forma, gracias a los descuentos de hasta un 30% para jubilados fueron más de 200.000 los abuelos que viajaron por el país con Aerolíneas Argentinas.

La puntualidad fue el otro gran hito del 2018: alcanzó en el año el 87% promedio. Esa cifra es un récord histórico para la empresa. Con respecto a esto, a lo largo del año, Aerolíneas Argentinas encabezó en varias oportunidades los rankings de Flightstats (una de las organizaciones de estadísticas aéreas más reconocidas del mundo) como la aerolínea más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial. Incluso, en agosto la empresa batió su récord histórico con un 91% de puntualidad promedio.

La puntualidad es un valor clave para la empresa, porque reafirma la calidad del servicio ofrecido. Junto con la importante oferta en rutas y frecuencias, la más extensa del país, hace a la alta calidad del producto que ofrece Aerolíneas Argentinas. Esos valores, sumados también a la seguridad operativa, le permitieron a la compañía obtener en 2018 el galardón en tres categorías de los “Travelers’Choice Awards” del sitio web TripAdvisor, especializado en información sobre viajes con alcance mundial: Mejor Línea Aérea de América Latina, Mejor Clase Business de América Latina y Mejor Clase Económica de América Latina.

En 2018, Aerolíneas Argentinas recibió también la distinción de APEX, otro importante premio basado en la calificación de los usuarios. Obtuvo cuatro estrellas en la categoría “Aerolíneas Globales”, siendo así una de las 23 compañías aéreas que obtuvieron esta calificación, sobre un total de 500 empresas analizadas. En ese mismo sentido, en agosto la empresa obtuvo un 47% en las mediciones propias del índice de satisfacción (denominado NPS) siendo un 50% el número máximo. Ese también fue un registro histórico.

En un año de récords y gracias a la eliminación de la banda tarifaria mínima, se realizaron campañas con tickets a precios promocionales desde 499 pesos. El 1 de agosto, en esa línea, se registraron 120.000 reservas en 24 horas, también un hecho inédito en la historia de la compañía.

A la hora de las inversiones realizadas en 2018, se destacan los US$ 30 millones destinados a modernizar los sistemas informáticos, avanzando en la digitalización de la compañía, lo que representa mejoras en la seguridad operativa, la eficiencia y el servicio a los pasajeros.

El plan de inversiones incluyó también la apertura de un nuevo contact-center para el servicio de atención al cliente, con tecnología de última generación y el foco puesto en la digitalización y la calidad en la atención para la venta de pasajes, reservas y servicios de información al cliente.

Durante 2018, Aerolíneas Argentinas completó además la primera etapa de renovación de su flota con el ingreso de cuatro Boeing 737- MAX sobre un total de cinco (el primero ingresó en diciembre de 2017). Se trata de uno de los aviones de corto/mediano alcance más eficientes y modernos del mundo, convirtiendo a la compañía en la primera operadora de este tipo de aeronaves en Latinoamérica. Por otro lado, la empresa recibió en octubre 20 ofertas para renovar la flota Embraer de Austral. Las mismas ya fueron calificadas por los pilotos de la empresa, y están siendo analizadas por los mecánicos y el área financiera.

En la misma medida que experimentó un crecimiento sostenido en cantidad de pasajeros de un 26% entre 2015 y 2018, lo hizo en cantidad de aviones: en ese período ingresaron un total de 24 nuevas aeronaves. En ese mismo lapso de tiempo logró bajar los aportes del Estado a US$ 198 millones contra un promedio de 678 millones en el periodo 2009-2015.

Otro importante suceso en 2018 fue la presentación de los balances luego de 21 años sin hacerlo en tiempo y forma. En lo que hace a los resultados del ejercicio 2017, los últimos publicados, mostró ingresos por $ 39.028 millones, lo que representa un alza del 97% respecto a 2015. Mientras que en 2017 la empresa registró una pérdida de $ 6.312 millones, un 32% menos que los $ 9.278 millones del 2015.

Durante el año se llevó a cabo una política de ahorros y eficiencia en el gasto que le permitió reducir costos por más de US$ 130 millones anuales. Por ejemplo, a partir de la renegociación de los contratos de los sistemas informáticos de reservas se obtuvo un ahorro de US$ 29 millones. Se hizo lo propio con el servicio de catering consiguiendo US$ 13 millones más.

Por otro lado, la empresa siguió avanzando en su plan de hacer más accesibles sus aviones para personas con discapacidad. Así, se invirtió en la compra de 44 sillas de ruedas especiales para el traslado de personas que tienen dificultad para sostener el torso o la cabeza. Este tipo de sillas, denominadas palanquín, poseen dimensiones especiales que permiten una mejor maniobrabilidad y el acceso por pasillos angostos, posibilitando así el traslado de pasajeros hasta su asiento de forma más cómoda.

En la misma línea se modificaron las políticas en torno al acceso de los menores no acompañados posibilitando un acceso inclusivo. Eso permitió durante el año, por ejemplo, que menores con Síndrome de Down pudieran realizar su sueño de volar solos en aviones de la empresa. También, se modificaron normativas que permiten ahora a los pasajeros con necesidad de oxígeno extra, utilizar sus propios equipos en lugar de los provistos por la compañía, agilizando así los controles médicos previstos para este tipo de casos. Es parte del plan de sustentabilidad que la empresa presentó por primera vez, y que fuera aprobado por el directorio en octubre pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.