Entre cerros y barro: cómo el Hard Enduro acelera como nueva industria del deporte motor

El rugir de las motos entre cerros, arroyos y senderos se está volviendo cada vez más habitual en Paraguay, pues así suena el Hard Enduro, una modalidad del motociclismo que, aunque para muchos aún es desconocida, va sumando practicantes en todo el territorio nacional. Para entender de qué se trata esta exigente disciplina, conversamos con Esteban "Pitu" Feliciangeli, piloto apasionado del enduro extremo.

Image description
Image description

A diferencia del motocross, por ejemplo, que se corre en pistas cerradas con saltos y curvas, el enduro tiene lugar en la naturaleza de nuestro país, donde los obstáculos no se construyen, sino que se encuentran entre piedras, raíces, pendientes, barro y lechos de arroyos que son los verdaderos protagonistas. Dentro de esta categoría, se lleva la exigencia al máximo y empuja los límites con pruebas que pueden durar de 3 a 8 horas, e incluso extenderse por varios días.

“Lo que me enamoró de esta modalidad es la combinación de desafío físico y mental. Se trata de superar obstáculos difíciles, hacerlo extremo, pulsearse con la naturaleza”, explicó Pitu. Aunque la denominación oficial llegó un tiempo después, esta modalidad tiene raíces profundas años atrás en Paraguay según el piloto. “Nuestros primeros endureros ya practicaban esto sin saber que existía como modalidad. Exploraban nuevos caminos, cruzaban montes con machete en mano, enfrentándose a todo tipo de terrenos. Luego, nos dimos cuenta que en el mundo eso se llamaba Hard Enduro”, comentó Feliciangeli.

Actualmente, la práctica se concentra principalmente en el interior del país por la característica importante que requiere de pistas con serranías en zonas como Cordillera, especialmente en localidades como Piribebuy, Atyrá, Paraguarí, Cacupé y sus alrededores. Otras regiones como Colonia Independencia, Santa Rita y Hohenau también ofrecen paisajes ideales para este deporte. “Para nosotros, cualquier lugar con montañitas o accidentes geográficos es un parque de diversiones”, aseguró el piloto.

Al consultarlo sobre la accesibilidad económica del deporte, el piloto asegura que, si bien requiere una inversión inicial, no es estrictamente necesario ni tampoco lo considera un obstáculo. “Hay motos nacionales equipadas para enduro que funcionan perfectamente. Se puede empezar con US$ 1.000 o US$ 100.000, todo depende de lo que uno quiera y pueda invertir. Pero como decimos siempre: es más el indio que la flecha. Buenos pilotos con poca inversión logran maravillas”, afirmó.

Esta comunidad endurera se volvió un auge y el punto de inflexión para su crecimiento fue la pandemia. “Catapultó nuestra disciplina. Surgieron muchos nuevos pilotos, grupos en casi todas las localidades del interior. Luego bajó un poco, pero sigue en auge y va a seguir creciendo”, destacó Feliciangeli.

“Me gustaría que en cinco años haya más escuelas, más pistas, y que existan apoyos gubernamentales y de las marcas. No debe verse como una molestia, sino como una actividad sana”, remarcó respecto al futuro del deporte motor y de esa forma reconoce que aún existen desafíos pendientes.

Para quienes deseen iniciarse en este apasionante mundo aconsejó acercarse a la comunidad, priorizar la seguridad y disfrutar el camino. “El día que te subís a una moto, tu vida cambia. Es una droga muy difícil de soltar”, concluyó.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.